viernes, 28 de noviembre de 2008

Excelente post de Esther Vargas de Perú.21 sobre Perú.21 A. de AAR y D. de AAR.


Encontré esta excelente reflexión en la línea [o no, depende de con qué ojo lo mires] de mi post anterior sobre Augusto Álvarez Rodrich. Hizo bien Esther en esperar para postear. Lo transcribo completamente.



AAR, dos pendejeretes y Perú.21
Por Esther Vargas
Editora de la sección Ciudad del diario Perú.21

No quise postear antes porque esperaba que me pase la pena, la rabia y la confusión. No quería que mis impulsos interfirieran con la razón, por lo que preferí guardar en privado la desazón, la indignación y el dolor de lo ocurrido. En estos días he comentado apenas algunas líneas en ciertos blogs, he expresado en el Facebook mi angustia y me he opuesto a la campaña 'No compres Perú.21". A mis amigos he dicho lo que tenía que decir, y a ciertos coleguitas mártires he cursado el mail necesario o la llamada telefónica justa para dormir tranquila.

Algunas horas atrás, recién llegada del encuentro en el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), he decidido escribir algunas líneas, advirtiendo claro que la pena no se ha esfumado. Encontrar a Augusto Álvarez Rodrich en el debate sobre los petroaudios fue como regresar a su oficina en el diario, donde cada tarde solíamos reunirnos para analizar los temas del día. Confieso que nunca me gustaron las reuniones, sobre todo porque pensaba que el tiempo se me iba entre risas y anécdotas que podría evitar. Hoy añoro esos días. Quizás por eso disfruté tanto al escucharlo en IPYS.

Cerrando los ojos me transportaba a esa mesa, donde con sus lapiceros de todos los colores apuntaba en su pauta lo que iba a publicarse en cada página. Pero esa historia ya terminó, y Augusto parece más convencido de ello que muchos. Me refiero, sobre todo, a aquellos que quieren hacer un diario sin un diario, petardeando lo que queda. Y lo que queda somos periodistas, periodistas honestos que solo esperamos un desenlace decente para nuestra carrera decente. Nosotros no somos empresarios. No somos lobbystas. No tenemos ONG. Nosotros ni siquiera somos parte de la argolla bloguera.

Yo solo quiero decir que trabajar con AAR ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. En mi carrera solo he tenido dos directores a tiempo completo: Blanca Rosales y AAR. Sí, con ellos dos yo conocí lo que era cerrar contra el tiempo; con ellos dos yo aprendí a poner un buen titular; y a no olvidarme de las otras voces, y de todos los consejos que sobre la marcha de una jornada apurada ellos sabían dar. No hablaré de Blanca hoy, porque este post es sobre AAR, quien a diferencia de otros señorones se hizo periodista metiendo la nariz en la redacción, desde muy muy temprano hasta esa hora en la que ya todos dormían, y él seguía calibrando ideas para entregar a sus lectores un mejor diario.

AAR hizo de Perú.21 el mejor diario del país. Pero no estuvo solo. Claudia Izaguirre y Mito Tumi estaban allí, detrás de los editores, y los editores detrás de los redactores y de los fotógrafos, mientras los diagramadores nos recordaban –con Ángel Hermoza al frente- que el diseño no se debía traicionar nunca. Éramos un equipo que reía y se peleaba, como pasa en todas las familias. Hoy, AAR ya no está. Y quedamos todos los mencionados, con Claudia y Mito, las personas en las que mi ex director confiaba plenamente. De todo lo escuchado anoche, yo me quedo con el deseo de larga vida para Perú.21. Sí, si se puede así será.

Los que seguimos en el barco hemos tolerado en estos días de turbulencia agravios diversos de gente no necesariamente profesional y honesta que se hace llamar periodista, y que bajo ese disfraz nos invita a renunciar, o nos trata como muñequitos de torta. Según dijo alguien cuyo post ya no encuentro en Internet (ojalá alguien me ayude a ubicarlo), el talento será nuestra mejor carta de presentación para buscar chamba. Qué fácil. Qué romántico. Suena tan bien que parece un copy paste. Dijo el señor fulano que cuentas teníamos todos, y a quitarse del barco se ha dicho. Yo no me he comprado una casa en este tiempo así que no tengo que pagar crédito hipotecario. Yo no me he comprado ni una 4x4 ni un Tico, así que no debo nada al banco. Yo no tengo hijos, apenas cuatro gatas pitucas. Mi más grande patrimonio es mi iPhone, cuya mensualidad puedo pagar sin llorar, pese a la crisis internacional. Así que no me quedo aquí por dinero. Y a muchos les pasa lo mismo. Pero en el supuesto que mis compañeros se quedaran por sus deudas o su carga familiar, eso, déjeme decirle, también está muy bien, pues trabajar para pagar las cuentas y no meter cabeza también revela nobleza, señor.

Yo me quedo en Perú.21 porque esta ha sido una casa amable, grata y generosa desde hace más de seis años. Me quedo porque la esperanza de seguir siendo parte de un buen diario persiste, en este minuto.

Todas las manos, todas las manos –a excepción de las de Augusto- siguen aquí. Me refiero a las manos de los que realmente hacen el diario. Porque los columnistas, a quienes aprecio y respeto, no eran parte de nuestra redacción activa. Al menos, yo jamás cerré codo a codo con Rospigliosi o Manrique, o con Basombrío o Tanaka. Y me hubiera gustado, la verdad. Me hubiera encantado hacer con ellos y mis redactores el diario minutos después de que la tierra se derrumbara en Pisco, o un domingo Día de la Madre, o un 24 de diciembre. Los columnistas han dejado un gran vacío, pero la redacción sigue corriendo, y sigue buscando mejores fotos, y sigue viviendo el día a día con la angustia que embarga a los periodistas de 24 horas.

Los columnistas –los de la sección Política mayoritariamente- ahora tienen blog y yo los leo con cariño. Convertirse en ex (ex columnistas) es un grado superior y legítimo que uno debe buscar a veces. Lo saben bien las y los ex.

Estas líneas finales son para los bloggers, quizás la nueva conciencia nacional del Perú. Yo leo a los bloggers más que a los ex columnistas del diario, y les aprecio el ingenio, la valentía, y hasta la buena pluma. Pero desatar el "Yo no compro Perú.21" o soltar información burda sobre el escenario actual en el diario me parece irresponsable y majadero.

Pese a que yo twitteo con algunos o comparto los mismos grupos del Facebook - desde Solidaridad con AAR a NO A UN SOLO POLVO SEMANAL- ninguno me ha llamado o escrito para corroborar las versiones descocadas que colgaron.

Una lástima que la protesta se transforme en pose. Que todos seamos necios está muy bien. Pero la mentira me parece un acto de maldad. Obviamente, no todos han caído en el facilismo de pedir la RENUNCIA de los periodistas. No todos, pero a los que sí cayeron en el berrinche solo les digo que cuando crezcan y estén en la otra orilla se darán cuenta de que el periodismo es mucho más que parecer belicoso. No creo que lo ocurrido con los petroaudios sea como dice Mirko Lauer, la aventura de dos pendejeretes. Tampoco, tampoco. Pero nada peor que la postura del mártir de fantasía.

Por lo demás, como dijo AAR, larga vida para Perú.21. Sí, mientras se pueda sí.

PD: Me alegra que Heduardo, Acevedo y los Otorongos, así como todos los columnistas de las otras secciones sigan empujando el barco. Me alegra que el mismo Augusto repita en todas las tribunas que espera lo mejor para este diario que se lo perdió.
Y disculpas adelantadas a los bloggers que sin haber caído en el berrinche se sienten aludidos aquí.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Seguimos con las exageraciones: Álvarez Rodrich tampoco es Dios.

No me gustan los lugares comunes, por algo se llama esta columna El Quinto Pie del Gato. Sin embargo, a raíz de una publicación hecha por Paola Ugaz en su blog "Reportaje al Perú", me animé a dejarle un comentario que ahora traslado a mi web:

Pao: Como periodistas, a veces, nos volvemos apasionados y, a veces, está bien. Pero, la vida no es un cómic o una telenovela, donde el malo es 100% malo y el bueno su némesis híper extrema. AAR era un buen director de Perú 21, pero tampoco era el gurú del periodismo nacional ni nada por el estilo, y su salida de Perú 21, si bien condenable, tampoco significa que el periodismo nacional ha caído en las entrañas del demonio de la falta de libertad.

AAR puede seguir expresándose por internet o en RPP o en y por otros medios. Y si Perú 21 deja de ser atractivo para sus lectores, desaparecerá o pasará a ser consumido por otros grupos objetivos.

En el mundo de la libertad de expresión que todos defendemos, recordemos que, así como hay quienes decían que AAR era el paradigma del periodismo libre, otros decían que Perú 21 era, con él a la cabeza, el "basurero de El Comercio" y muchos se quejaban de que no publicara rectificaciones, cosa exigida no solo por ley, sino por la -tanvenidaamenos- ética.

Las pasiones fueron creadas por dios o por la naturaleza o por quien creamos que las crearon para hacernos perder de vista el necesario equilibrio que debemos tener los periodistas como notarios de la realidad.

No creo que esté bien que hayan sacado de esa manera a AAR, de quien siempre he tenido un buen concepto pero a quien también he criticado por algunas actitudes, pero tampoco creo que esté bien que los periodistas manufacturemos de cuando en cuando héroes que parece que necesitamos para suplir nuestras propias inseguridades. Pasaron por esa lista Genaro e Ivcher con sus banderitas y mira dónde están ahora.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Ya empezamos con las exageraciones... Obama no es un mesías.

Hace un tiempo salieron artículos que hablan de las mentiras de Obama. He seleccionado uno que habla de las cincuenta principales, pero he visto notas que hablan de más de dos mil mentiras identificadas.

En momentos de crisis, el ser humano se aferra a esperanzas. Esta vez nuestra psicología llena de frustraciones se está aferrando a los "grandes cambios", las "revoluciones históricas", la "esperanza" que traerá Obama. Por favor... ya estamos bien grandecitos...

[Los errores ortográficos y de redacción provienen de la fuente. También he notado que hay saltos en varias partes, es decir, no están las cincuenta. Estoy buscando un texto en el cual aparezcan todas, pero hasta ahora solo he encontrado textos en inglés. Seguiré buscando].

1.)El movimiento de liberación negra Selma coincidió con mi nacimiento

Mentira: Tus padres estaban bien seguros en 1961 ya que Selma sucedió en 1965 y no tuvo nada que ver con tu nacimiento.

2.)Mi padre era un pastor de cabras

Mentira: Él era un joven privilegiado e instruído que obtuvo un trabajo en el gobierno de Kenia.

3.)Mi padre fue un luchador por la libertad y la democracia.

Mentira : Él era parte del gobierno mas corrupto y violento de Kenia.

4.)Mi familia tuvo un íntimo contacto con el movimiento de liberación africana.

Mentira: Tu primo Raila Odinga, fue el culpable de una ola de violencia en Masa cuando intentó derribar una elección en el 2007 en Kenia. Fue la ola de violencia mas grande en las últimas decadas.

5.)Mi abuela fué siempre cristiana .

Mentira : Ella inicia su diaria ensalada de oraciones a las 5 horas, horario de Kenia. Y como cristiana resulta muy extran~o que fuera una de las 14 mujeres de un solo hombre, tal como le declaró. Aún mas, en el New York Times dijo la mujer de 85-anios: ” yo soy una estricta creyente de la fe islamica”

6.)Mi nombre,, es un nombre perteneciente a los antepasados africanos del clan Suaheili-

Mentira: Tu nombre es árabe y “baraka” (de donde proviene Barack) quiere decir bendito. Hussein y Obama tambien son nombres árabes.

7.)Yo nunca practiqué el Islam

Mentira : Tu lo practicaste todos los días en la escuela, dónde estabas inscripto como musulman . fuíste fiel a esa religión durante 31 an~os hasta que te casaste y tu mujer te propuso cambiar de religion, para que pudieras hacer tu carrera de funcionario político.

8. )Mi escuela en Indonesia era cristiana .

Mentira: Tu fuíste inscripto allí como musulman, y tuviste un disgusto en el escuela del Coran, por hacer morisquetas , mira en tus propios libros escolares.

9.)Yo podía hablar corrido en el idioma de Indonesia.

Mentira: No puede confirmar ninguno de tus maestros, que tu pudieras siquiera expresarte en ese idioma.

10.)Como yo viví en Indonesia, adquirí mucha experiencia en el extranjero.

Mentira : Tu estuviste allí de los 6 a los 10 anios y ni siquiera podías dominar el idioma. Que aprendiste allí? Estudiar el Coran y ver los Cartoons animados ?

11.)Mi fuerte fuerte son las cuestiones de política exterior

Mentira , con excepción de Africa (Sorpresa!) y del Medio Oriente, dónde nuestro jurado enemigo, Iran, no debe sufrir ningun embargo nuclear a tu entender y que el Top de Hamas-suplente de Ahmed Yousef, dijo que ellos apoyan a la visión politica de Obama, (gran sorpresa!), tú nunca estuviste en ningun otro lugar del planeta, ni tienes idea de la situación de nuestros aliados a quienes planeas desarmar.

12.)Yo declaro que mi anterior consumo de drogas fue debido a una confusión étnica en mi persona.

Mentira: En la High School te gustaba mucho ser , Barry Obama, sin preocuparte por Kenia ni hacerte conflictos de identidad. Tus camaradas de estudios cuentan que te iba de parabienes en tu época de estudiante.

13.)En un artículo de Ebony me inspiré para ocuparme de política

Mentira: : Ebony debió inventarse posteriormente el artículo del que hablas en tu libro, ya que nunca existió.

14.)En Life Magazine encontré un artículo que cambió mi percepción de la visda .

Mentira: Life se tuvo que inventar tambien el artículo, porque no existía. . .

15.)Yo no me presentaré de candidato para las elecciones del 2008 .

Mentira: Tu ya estás dentro a pesar de haber declarado a las cámaras de TV-en directo, que no tenías suficiente experiencia para el puesto.

16.)Votos “Present” son normales en Illinois.

Mentira: Son normales para tí pero no lo son para los otros 130 votos por el No.

17.)Ups, yo elegí erroneamente.

Mentira : Recien cuando te reprendieron la Iglesia y los democratas, pediste cambiar tu voto.

18.)Yo fuí profesor de Derecho .

Mentira: Tú fuíste docente en suplencia de vacaciones

19.)Yo fuí abogado constitucional .

Mentira: Tú fuíste docente en suplencia de vacaciones

20.)Sin mí no existiría hoy ninguna ley ética.

Mentira: Tu hasta hoy nunca escribiste, ni introdujiste, ni cambiaste, ni creaste ninguna ley. Esto lo admitiste en tu encuentro con el Senador McCain .

21.)La ley de etica fue muy difícil de conseguir.

Mentira: Necesitó solamnte 14 días .

22.)Yo escribí una exigente ley para el uso nuclear.

Mentira : Tu ley fué rechazada, porque era demasiado generalizada y le faltaban muchísimas regulaciones, sobre todo para con tus cercanos nucleares - Exelon - mas tarde David Axelrod .

29.)Yo soy muy severo con el terrorismo

Mentira : Tú has disimulado el apoyo de Iran al terrorismo y eres un buen amigo de Ali Abunimah, quien apoya la destrucción de Israel. Tú mismo has dicho que quieres tener encuentros amistosos con el líder de Iran, quien planea construir armas nucleares que nos hagan desaparecer tambien a nosotros, pero te niegas a entrar en contacto con FOX-News. Tú estás en contra de las medidas de control que permitan el Patriot act, que podría identificar en USA las conversaciones telefónicas de los sospechosos terroristas en USA.

38.)Yo creo en el Fairness, y no en la Táctica .

Mentira: Tu utilizaste la táctica para eliminar a , Alice Palmer .

48.)Yo soy tan patriota como cualquier otro.

Mentira: Tu no llevas ningun Pin de la bandera americana en tus apariciones públicas, ni colocas tu mano en el corazon cuando oyes la canción nacional.

En tu oficina de lucha electoral hay en cambio una bandera cubana con la imágen del Che Guevara .

Te opusiste a nombrar el idioma inglés como idioma nacional oficial, en las escuelas americanas. Estabas de acuerdo en brindar seguros sociales a los inmigrantes ilegales, lo que se convertiría en una carga mas para el ciudadano americano, quien asiste a la quiebra de su sistema social.

49.)Mi mujer no pensó lo que le atribuyen, cuando mencionó su orgullo por su país

Mentira: Las palabras de tu mujer fueron dichas luego de las declaraciones del Reverend Wright y de Louis Farrahkan, quienes odian y desprecian a America.

50.) Wal-Mart es una Compan-ía de la cual no quiero aceptar ningun apoyo.

Mentira : Tú mujer recibió 1/4 de million de dolares a través de Treehouse, que está conectado con Wal-Mart.

Todas estas mentiras fueron publicadas en la web YID with LID.

sábado, 25 de octubre de 2008

Fiestas callejeras a las 12.30 de la noche. ¿Con el permiso de quién?

Envío realizado esta mañana al grupo de Google VECINOS MIRAFLORINOS.


Mi hija tiene un año y medio, le están saliendo los dientes y le cuesta agarrar sueño. A nosotros, sus padres, también.

Las últimas dos noches [jueves 23 y viernes 24 de octubre], pasó por Larco una caravana musical con tambores, pitos, alaridos y demás ruidos. Parecía una celebración por una victoria peruana en fútbol. Parecía, digo, ya sabemos que no lo era… Anoche me asomé por la ventana para identificar cuál era la procedencia de tal algarabía y me pareció que el festejo provenía del Mirabús ese sin techo que hace recorridos nocturnos por Lima, pero no puedo confirmarlo. Lo que sí puedo confirmar -hasta con las ojeras miraflorinas que adornan mis párpados esta mañana- es que el reloj marcaba las 12.34 de la medianoche.

Yo vivo en Tarata, junto a decenas [seguro poco más de un ciento] de familias que ya tenemos suficientes inconvenientes para dormir gracias a que nadie silencia las risotadas de los bromistas en grupo que se juntan a tomar chelas y demás alcoholes en las bancas de este maltratado jirón del centro de Miraflores. También colaboran con nuestro insomnio crónico -parte ya de las tradiciones miraflorinas, si es que aún queda alguna- los bramidos destemplados de los cobradores de combis y coasters [que no se pronuncia “custers”, esos son los pantalones], a quienes -qué raro, ¿no?- les importa ocho rábanos, doce pepinos y dieciséis carajos que existan seres humanos a su alrededor a menos que tengan un sol en el bolsillo y precisen salir de Miraflores con destino a ¡jayerprao-lamarina-fossssseeee!

A ver si en este foro hay alguien que pueda cerrarle el hocico a estos cobradores, dejar de darle venia a buses parranderos para transportar a personas que no distinguen las manecillas del reloj y poner por lo menos un sereno por las noches en la poco serena Tarata para que las carcajadas y los aullidos de quienes tienen solo 7 lucas para pasar una noche de distensión en nuestra cuadra sean invitados a retirarse hacia algún local cerrado o a la puerta de sus casas a fregarle la paciencia a sus papis y no a nosotros.

Gracias (a los miembros de esta lista por leer y a quien pueda hacer algo solo si logra hacerlo).

Sino, le tendremos que cambiar el nombre al distrito de Miraflores a Oyeruidos.

martes, 21 de octubre de 2008

Discurso de Nicolás Sarkozy sobre la situación financiera internacional



DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FRANCESA, 
NICOLAS SARKOZY 
- EXTRACTO - SITUACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL

(Toulon, 25 de septiembre de 2008)


Señoras y Señores Ministros,
Señoras y Señores Parlamentarios

Si he querido dirigirme esta tarde a los Franceses es porque la situación de nuestro país lo exige.
Soy consciente de mi responsabilidad en estas circunstancias excepcionales.
Una crisis de confianza sin precedente desestabiliza la economía mundial. Las grandes instituciones financieras están amenazadas, millones de pequeños ahorristas en el mundo que depositaron sus ahorros en la bolsa ven cómo su patrimonio se descompone día tras día, millones de jubilados que han cotizado en fondos de pensiones temen por su jubilación, millones de hogares modestos viven momentos difíciles por el alza de los precios.
Como en todo el mundo, los Franceses temen por sus ahorros, por su empleo y por su poder adquisitivo.
El miedo es sufrimiento.
El miedo impide emprender, el miedo impide implicarse.
Cuando se tiene miedo, no se tienen sueños; cuando se tiene miedo, uno no piensa en el futuro.

Hoy, el miedo es la principal amenaza para la economía.
Hay que vencer ese miedo. Es la labor más urgente. No se vencerá, no se restablecerá la confianza con mentiras, sino diciendo la verdad.
Los Franceses quieren la verdad y estoy convencido de que están dispuestos a escucharla.
Si sienten que se les esconde algo, la duda crecerá.
Si están convencidos de que no se les oculta nada, hallarán en ellos mismos la fuerza para superar la crisis.
Decir la verdad a los Franceses es decirles que la crisis no ha terminado, que sus consecuencias serán duraderas, que Francia está demasiado implicada en la economía mundial como para pensar siquiera un instante que pueda estar protegida contra los acontecimientos que, ni más ni menos, desequilibran el mundo.
Decir la verdad a los Franceses es decirles que la crisis actual tendrá consecuencias en el crecimiento, en el desempleo, en el poder adquisitivo durante los próximos meses.

Decir la verdad a los Franceses es decir, en primer lugar, la verdad sobre la crisis financiera.
Porque esta crisis, sin igual desde los años 30, marca el final de un mundo construido tras la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría.
Ese mundo fue impulsado por un gran sueño de libertad y de prosperidad.
La generación que venció al comunismo había soñado con un mundo donde la democracia y el mercado resolverían todos los problemas de la humanidad. Había soñado con una mundialización feliz que acabaría con la pobreza y la guerra.
Este sueño ha empezado a hacerse realidad: las fronteras se han abierto, millones de hombres han escapado a la miseria, pero el sueño se ha quebrado con el resurgimiento de los fundamentalismos religiosos, los nacionalismos, las reivindicaciones identitarias, el terrorismo, los dumpings, las deslocalizaciones, las derivas de las finanzas globales, los riesgos ecológicos, el agotamiento anunciado de los recursos naturales, las revueltas del hambre.
En el fondo, con el final del capitalismo financiero –que había impuesto su lógica a toda la economía y que había fomentado su perversión– muere una determinada idea de la mundialización.
La idea de la omnipotencia del mercado que no debía ser alterado por ninguna regla, por ninguna intervención pública; esa idea de la omnipotencia del mercado era descabellada.
La idea de que los mercados siempre tienen razón es descabellada.
Durante varios decenios, se han creado las condiciones que sometían la industria a la lógica de la rentabilidad financiera a corto plazo.
Se han ocultado los riesgos crecientes que había que correr para obtener rendimientos cada vez más exorbitantes.
Se han desarrollado sistemas de remuneración que incitaban a los operadores a correr cada vez más riesgos inconsiderados.
Se ha fingido creer que los riesgos desaparecían uniéndolos.
Se ha permitido que los bancos especulen en los mercados en vez de hacer su trabajo que consiste en invertir el ahorro en desarrollo económico y analizar el riesgo del crédito.
Se ha financiado al especulador y no al emprendedor.
No se han controlado las agencias de calificación y los fondos especulativos.
Se ha obligado a las empresas, a los bancos, a las aseguradoras a inscribir sus activos en las cuentas a precios del mercado que aumentan y se reducen en función de la especulación.
Se ha sometido a los bancos a reglas contables que no garantizan la gestión correcta de los riesgos
y que, en caso de crisis, agravan la situación en vez de amortiguar el choque.
¡Es una locura y hoy pagamos por ello!
Este sistema donde el responsable de un desastre puede partir con un paracaídas dorado, donde un corredor de bolsa puede hacer perder 5000 millones de euros a su banco sin que nadie se dé cuenta, donde se exige a las empresas rendimientos tres o cuatro veces más elevados que el crecimiento real de la economía, este sistema ha creado profundas desigualdades, ha desmoralizado a las clases medias y ha
fomentado la especulación en los mercados inmobiliarios, de materias primeras y de productos agrícolas.

Pero este sistema –hay que decirlo porque es la verdad– no es la economía de mercado, no es el capitalismo.

La economía de mercado es el mercado regulado, el mercado al servicio del desarrollo, al servicio de la sociedad, al servicio de todos. No es la ley de la jungla, no son beneficios exorbitantes para unos y sacrificios para todos los demás. La economía de mercado es la competencia que reduce los precios, que elimina las rentas y que beneficia a todos los consumidores.
El capitalismo no es el corto plazo, es el largo plazo, la acumulación de capital, el crecimiento a largo plazo.
El capitalismo no es la primacía del especulador.
Es la primacía del emprendedor, la recompensa del trabajo, del esfuerzo, de la iniciativa.
El capitalismo no es la disolución de la propiedad, la irresponsabilidad generalizada.
El capitalismo es la propiedad privada, la responsabilidad individual, el compromiso personal, es una ética, una moral, instituciones.
De hecho, el capitalismo ha posibilitado el extraordinario auge de la civilización occidental desde hace siete siglos.
La crisis financiera que vivimos hoy, mis queridos compatriotas, no es la crisis del capitalismo.
Es la crisis de un sistema que se ha alejado de los valores más fundamentales del capitalismo, que ha traicionado al espíritu del capitalismo.
Quiero decirlo a los Franceses: el anticapitalismo no ofrece ninguna solución a la crisis actual.
Reanudar con el colectivismo que tantos desastres provocó en el pasado sería un error histórico.
Pero no hacer nada, no cambiar nada, conformarse con cargar al contribuyente todas las pérdidas y fingir que no ha pasado nada también sería un error histórico.
Mis queridos compatriotas, podemos salir reforzados de esta crisis. Podemos salir y podemos salir reforzados, si aceptamos cambiar nuestro modo de pensamiento y nuestros comportamientos.
Si hacemos el esfuerzo necesario para adaptarnos a las nuevas realidades que se imponen a nosotros. Si actuamos, en vez de padecer.

* * *
La crisis actual debe incitarnos a refundar el capitalismo en una ética del esfuerzo y del trabajo, a encontrar de nuevo un equilibrio entre la libertad necesaria y la regla, entra la responsabilidad colectiva y la responsabilidad individual.
Tenemos que alcanzar un nuevo equilibrio entre el Estado y el mercado, cuando en todo el mundo los poderes públicos se ven obligados a intervenir para salvar el sistema bancario del derrumbe.
Debe instaurarse una nueva relación entre la economía y la política mediante el desarrollo de nuevas reglamentaciones.
La autorregulación para resolver todos los problemas, se ha acabado.
El laissez-faire, se ha acabado.
El mercado que siempre tiene razón, se ha acabado.
Hay que aprender de la crisis para que no se reproduzca. Hemos estado al borde de la catástrofe, el mundo ha estado al borde de la catástrofe, no podemos correr el riesgo de empezar de nuevo.
Si queremos construir un sistema financiero viable, la moralización del capitalismo financiero es una prioridad.

* * *

No dudo en decir que los modos de remuneración de los dirigentes y de los operadores deben estar enmarcados.
Ha habido demasiados abusos, demasiados escándalos.
O los profesionales se ponen de acuerdo sobre las prácticas aceptables o el Gobierno de la República resolverá el problema mediante la ley antes de fin del año.
Los dirigentes no deben tener el estatuto de mandatario social y beneficiar a la vez de las garantías de un contrato de trabajo.
No deben recibir acciones gratuitas.
Su remuneración debe fundarse en los resultados económicos reales de la empresas.
No deben poder optar por un paracaídas dorado cuando han cometido faltas o han puesto a su empresa en dificultad. Y si los dirigentes están interesados por el
resultado –es algo positivo– los demás asalariados de la empresa, en particular los más modestos, también deben estarlo, puesto que ellos también participan en la riqueza de la empresa. Si los dirigentes tienen stock options, los demás asalariados también deben tenerlas o beneficiar de un sistema de incentivos.
He aquí algunos principios sencillos basados en el sentido común y en la moral elemental en los que no cederé.
Los dirigentes perciben remuneraciones elevadas porque tienen grandes responsabilidades.
Pero no se puede querer un buen salario y no asumir las responsabilidades.
Ambas cosas van unidas.

Es aún más cierto en el campo de las finanzas.
¿Cómo admitir que tantos operadores financieros salgan ganado, cuando durante años se han enriquecido conduciendo a todo el sistema financiero a la situación actual?
Se han de buscar responsabilidades y los responsables de este naufragio deben, al menos, ser sancionados financieramente.
La impunidad sería inmoral.

No podemos conformarnos con hacer pagar a los accionistas, a los clientes, a los asalariados, a los contribuyentes y exonerar a los principales responsables.
¿Quién podría aceptar algo que sería, ni más ni menos, una gran injusticia?
Además, hay que reglamentar los bancos para regular el sistema, ya que los bancos son el núcleo del sistema.
Hay que dejar de imponer a los bancos reglas de prudencia que incitan primero a la creatividad contable y no a gestionar con rigor los riesgos. En el futuro, habrá que controlar mucho mejor la forma en la que desempeñan su oficio, el modo de evaluación y de gestión de los riesgos, la eficacia de los controles internos, etc.
¡¡¡Habrá que imponer a los bancos financiar el desarrollo económico y no la especulación!!!

La crisis que vivimos debe conducirnos a una reestructuración de gran amplitud de todo el sector bancario mundial.
Teniendo en cuenta lo que acaba de ocurrir y la importancia de las implicaciones para el futuro de nuestra economía, es evidente que, en Francia, el Estado estará atento y desempeñará un papel activo.
Habrá que enfrentarse al problema de la complejidad de los productos de ahorro y de la opacidad de las transacciones para que cada uno pueda evaluar realmente los riesgos que corre.
Pero también habrá que plantearse preguntas polémicas como la de los paraísos fiscales, las condiciones en las que se realizan las ventas al descubierto que permiten especular vendiendo títulos que no se poseen o la cotización continua que permite comprar y vender en todo momento activos y que influye–como sabemos– en las aceleraciones del mercado y en la creación de burbujas especulativas.
Habrá que interrogarse sobre la obligación de contabilizar los activos al precio del mercado que tanto desestabilizan en caso de crisis.
Habrá que controlar a las agencias de calificación que –insisto en ello– han presentado fallas.
De ahora en adelante, ninguna institución financiera, ningún fondo deben poder escapar al control de una autoridad de regulación.

Pero la reorganización del sistema financiero no sería completa, si a la par no se previera acabar con el desorden monetario.
La moneda está en el centro de la crisis financiera y de las distorsiones que afectan a los intercambios mundiales.

Si no somos cuidadosos, el dumping monetario acabará por engendrar guerras
comerciales extremadamente violentas y dará vía libre al peor proteccionismo.

Ya que el productor francés puede obtener todos los beneficios de productividad que quiera o que pueda. Puede incluso competir con los salarios reducidos de los obreros chinos, pero no puede compensar la infravaloración de la moneda china.

Nuestra industria aeronáutica puede ser muy eficaz, pero no puede luchar contra la ventaja competitiva que la infravaloración crónica del dólar da a los constructores estadounidenses.
Por tanto, reitero hasta qué punto me parece necesario que los Jefes de Estado y de Gobierno de los principales países concernidos se reúnan antes a fin de año para extraer las lecciones de la crisis financiera y coordinar sus esfuerzos para restablecer la confianza. He realizado esta propuesta de pleno acuerdo con la Canciller alemana, la Sra. Merkel, con quien me he entrevistado y con quien comparto las mismas preocupaciones a propósito de la crisis financiera y sobre las lecciones que vamos a tener que extraer.
Estoy convencido de que el mal es profundo y de que hay que renovar todo el sistema financiero y monetario mundial, como en Bretton Woods después de la II Guerra mundial.

Así, podremos crear herramientas para una regulación mundial que la globalización y la mundialización de los intercambios hacen necesarias.
No se puede seguir gestionando la economía del siglo XXI con los instrumentos
económicos del siglo XX.
Tampoco se puede concebir el mundo del mañana con las ideas de ayer.
Cuando los bancos centrales hacen todos los días la tesorería de los bancos y cuando el contribuyente estadounidense va a gastar un billón de dólares para evitar una quiebra generalizada, ¡me parece que la cuestión de la legitimidad de los poderes públicos para intervenir en el funcionamiento del sistema financiero ya no se plantea!
A veces, la autorregulación es insuficiente.
A veces, el mercado se equivoca.
A veces, la competencia es ineficaz o desleal.
Entonces, el Estado tiene que intervenir, imponer reglas, invertir, tomar
participaciones, a condición de que sepa retirarse cuando su intervención ya no sea necesaria.
No habría nada peor que un Estado preso de los dogmas, preso de una doctrina rígida como una religión.

Imaginemos cómo estaría el mundo, si el Gobierno estadounidense no hubiese hecho nada frente a la crisis financiera, con el pretexto de respetar una supuesta ortodoxia en materia de competencia, de presupuesto o de moneda.

En estas circunstancias excepcionales en las que la necesidad de actuar se impone a todos, llamo a Europa a reflexionar sobre su capacidad para hacer frente a la urgencia, a concebir de nuevo sus reglas, sus principios, extrayendo lecciones de lo que ocurre en el mundo.
Europa debe dotarse de los medios necesarios para actuar cuando la situación lo exige y no condenarse a padecer.
Si Europa quiere preservar sus intereses, si quiere poder intervenir en la reorganización de la economía mundial, debe iniciar una reflexión colectiva sobre su doctrina de la competencia –a mi juicio, la competencia es sólo un medio y no un fin en sí–, sobre su capacidad para movilizar recursos para preparar el futuro, sobre los instrumentos de su política económica, sobre los objetivos asignados a la política monetaria.

Sé que es difícil porque Europa incluye 27 países, pero cuando el mundo cambia, Europa también debe cambiar. Debe ser capaz de transformar sus propios dogmas.
No puede estar condenada a la variable de ajuste de las demás políticas, por no disponer de medios para actuar. Y quiero hacer una pregunta seria: si lo ocurrido en Estados unidos, hubiese ocurrido en Europa, ¿con qué rapidez, con qué fuerza, con qué determinación se habría enfrentado Europa, con las instituciones y los principios actuales, a la crisis?

Para todos los europeos, es evidente que la mejor respuesta a la crisis debería ser europea.

En mi condición de Presidente de la Unión, propondré iniciativas en este sentido en el próximo Consejo europeo del 15 de octubre.

Simon y el costo de atarantarse


Ahora nos quejamos del desorden de un gabinete armado a las carreras y en respuesta a uns crisis política sobredimensionada por los irresponsables que quieren que las cosas vayan mal para que a ellos les vaya bien. Y a un mes de la cumbre del APEC. ¿Era tan necesario que Del Castillo se vaya? Está bien que se hayan ido Alva Castro y Garrido Lecca, eso nadie lo niega, pero hasta ahí nomás era la cosa.

Hoy he leído tres artículos MUY parecidos en dos diarios distintos. Los comparto con ustedes:




Podría leer más hoy, y seguro leeré más en los próximos días.

Parece que a Simon le queda grande o Alan está haciendo las cosas de tal manera que la gente ruegue que regrese Del Castillo y de paso Yehude se desinfle como candidato para el 2011. En política no hay coincidencias.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...