domingo, 5 de junio de 2011

Traduciendo a Magdalena Chu

Esta es una versión reducida de un artículo que publiqué el 11 de abril, mientras se contaban los votos de la primera vuelta.

Magdalena Chu (foto: El Comercio)

Encuestas a boca de urna: Muestra estadística que puede tener hasta 4 % de margen de error.

Conteo rápido: Muestra estadística con alrededor de 1 % de margen de error.

Resultados de la ONPE: Se cuentan los votos a medida que van llegando, en orden. NO son una muestra estadística. Pueden ver el avance aquí.


Es como si uno tuviera una pastelería y van llegando pasteles de distintos sabores, uno tras otro, en desorden. Puede ser que en el primer envío reciban más pasteles de un sabor y en el siguiente más de otro. No se puede concluir que un sabor tendrá más pasteles al final. La cantidad exacta de pasteles de cada sabor solo se sabrá cuando lleguen todos y sean inventariados.

En el caso de los conteos rápidos de las encuestadoras, se toman mesas representativas en todo el país y el extranjero y se realiza una muestra que tiene como margen de error aproximadamente +/- 1 %. Es por ello que las tendencias iniciales de la ONPE irán cambiando a medida que lleguen más actas de lugares alejados. 

Eso irá estabilizando y sincerando el conteo y, a medida que la ONPE se acerque al 100 % del procesamiento de las actas totales, recién veremos cómo se van acercando a los conteos rápidos de las encuestadoras (tal vez no en porcentajes finales, pero sí en cuanto a las posiciones de los candidatos).

Conclusión: Los conteos rápidos son más confiables y cercanos a lo que será el resultado de la ONPE al 100 %, que recién conoceremos en unos días.

A continuación, el enlace al artículo que escribí luego de la primera vuelta, en el que incluyo la multiplicación que se debe hacer para saber el avance real del conteo de votos en la ONPE: http://j.mp/gHDbWt

viernes, 3 de junio de 2011

Para entender mejor la campaña electoral

Presten atención a este Power Point que preparé hace varios meses y que he podido mostrar en cursos y eventos a alumnos de tres universidades: UPC, Alas Peruanas y Garcilaso de la Vega.

Estoy seguro de que esta presentación ayudará a muchos a comprender mejor algunos de los sucesos de las últimas semanas.

sábado, 28 de mayo de 2011

Ni Fujimori ni Humala


Luego de haber hecho algunas preguntas a los candidatos Keiko Fujimori (@keikofujimori) y Ollanta Humala (@Ollanta_HumalaT) a través de Twitter, y quedándome claro que no entienden que dicha plataforma no es una pared para su grafiti virtual ni un club de fanes, sino una que alienta la interacción y que deberían aprovechar para responder las inquietudes de sus seguidores (no necesariamente simpatizantes), he tomado la decisión de dejar de seguir a las cuentas de ambos candidatos.

Las plataformas 2.0 no son panfletos electrónicos, son recursos para la interacción y la resolución de dudas de los usuarios, en especial cuando se trata de personajes que pretenden conducir nuestra nación.

Reafirmo, además, que votaré viciado en la segunda vuelta y mi compromiso de mantener una actitud vigilante frente al próximo gobierno, ya que considero que ambos candidatos reúnen las características psicológicas necesarias para convertirse en gobernantes autoritarios y tienen un pasado y formación que no les permite gozar de mi confianza.

Si el próximo gobernante intenta en algún momento desconocer los principios democráticos que lo elevaron al poder, lo haré saber a través de las plataformas de expresión que tenga a mi disposición y, de ser necesario, saldré a las calles para apoyar iniciativas pacíficas y democráticas que le exijan el respeto a los derechos constitucionales de todos los peruanos.

martes, 24 de mayo de 2011

El #findelmundo (y el de los periodistas que entendían lo que leían)


Hace unos días empezó a levantarse en la Internet, por un lado, una creciente ola de preocupación y, por otro, una de dudas, ironía y sarcasmo.

Entre bromas de los no creyentes y alarma de quienes esperan que la profecía bíblica del fin de los tiempos se cumpla sin el extremo dolor que anuncia el libro del Apocalipsis, surgió la errónea idea de que el "profeta" que lo anunciaba, el predicador de noventa años Harold Camping, dio como fecha del cataclismo final el 21 de este mes. Sí dijo que nadie sabía qué iba a pasar exactamente ese día y que millones de personas morirían, pero no que el mundo se acabaría de una buena vez. Sus cálculos explicaban que la Biblia predecía una serie de eventos progresivos.

Pasadas las seis de la tarde, hora para la cual se anunciaba la apertura del juicio de Dios, los comentarios en Twitter, Facebook y demás comunidades virtuales donde compartimos contenidos apuntaban a que el "profeta" Camping se había equivocado. Y los medios de comunicación, que el 21 de mayo publicaban con obvia sorna "hoy es el fin del mundo", anunciaban un par de días después que el predicador estadounidense había "reprogramado" el último día de nuestra existencia.

Evidentemente, mi mayor inquietud no la causaron ni la profecía ni su incumplimiento, ya que desde hace siglos aparecen predicadores que anuncian el gran final, con fecha, hora y hasta segundo de precisión. Ese no es cuento nuevo y no era para ser tomado en serio. Desde que Jesús fuera citado en la Biblia refiriéndose al día final que "no pasará esta generación hasta que todo esto acontezca" (Mateo 24:34), miles de "profetas" se han arrogado la exclusiva. Esta vez nos tocó sufrir a Harold Camping, cuyos cálculos habían fallado en dos oportunidades anteriores: 21 de mayo de 1988 y 7 de septiembre de 1994.

Harold Camping
Mi intranquilidad fue motivada, que quede claro, porque la mayoría de medios de comunicación, incluso los más respetados (y no solo en el Perú), no difundieron correctamente la noticia. Que si era verdad, que si era engaño, que si era negociado del viejo predicador, eso es irrelevante en este análisis. Lo preocupante, en mi calidad de comunicador y profesor, fue lo sencillo que me fue diagnosticar una pandemia de mala comprensión de lectura.

Bastaba con darse una vuelta por Google. En todas las explicaciones de Camping y de quienes lo citaban, la interpretación era muy sencilla: El Juicio Final empezaría el 21 de mayo del 2011 y duraría cinco meses. El día del fin del mundo sería, entonces, el 21 de octubre. Así lo dijo desde el primer día. Tan simple como sumar 5 + 5.

¿De dónde sacaron entonces tantos periodistas la versión de que el día final sería el 21 de mayo? ¿De dónde salió que el 22 de mayo, el temible "día siguiente", no habría suelo que pisar y que todos habríamos sucumbido calcinados por las brasas de la ira celestial?

Mi conclusión más simple es que a veces los periodistas repiten los errores sin tomarse un par de minutos para revisar otras fuentes. Reciben un cable de una agencia, lo ven en la Internet, lo leen en un medio del extranjero y, como hay que cumplir con el plazo, no investigan, no buscan más y solo repiten. Como loros, sí señor. 

Sin embargo, siendo un poco más malicioso, puede que no sea ignorancia (en el peor de los casos) o lasitud (tratando de ser más comprensivo), sino solo una opción por el sensacionalismo. Podría ser. Es que vender bien la edición del 21 de mayo y que la misma noticia quede disponible para el 21 de octubre no es una oportunidad que un medio que entienda dónde está el negocio deba desaprovechar.

Un video en el que queda clara la explicación de las fechas (minuto 1:10):


Y hay varios enlaces que cualquier periodista pudo encontrar antes de redactar la noticia. Sería inútil copiarlos aquí. Si entran a Google y escriben Harold Camping, "la hacen".

lunes, 23 de mayo de 2011

Este es uno de los motivos por los que Cipriani apoya a Fujimori

NOTA: Mientras no se presente un decreto supremo que haya anulado a este, los peruanos debemos considerarlo aún vigente.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Modifican las referencias establecidas para fijar los montos de las asignaciones de personal eclesiástico y civil al servicio de la Iglesia


DECRETO SUPREMO Nº 146-91-EF


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Supremo Nº 275-89-EF del 23 de noviembre de 1989, estableció las referencias para fijar los montos de las asignaciones de personal eclesiástico y civil al servicio de la Iglesia;

Que, es justicia asegurar un tratamiento a tales asignaciones en armonía y con referencia al Decreto Supremo Nº 032-91-PCM del 30 de enero de 1991, en cumplimiento de la colaboración que por mandato de la Constitución Política, presta el Estado a la Iglesia Católica;

DECRETA:

Artículo 1.- Modifíquese las referencias establecidas en el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 275-89-EF, en la forma siguiente:

"a) Cardenal, Arzobispo Primado, equivalente al 100% del Monto Unico de Remuneraciones Total de un Ministro de Estado.
b) Arzobispo, Arzobispo - Obispo, equivalente al 80% de la Remuneración Total de un Vice-ministro de Estado;
c) Obispo, Prelado, Vicario Apostólico, Obispo Secretario del Episcopado, equivalente al 60% de la Remuneración total de un Vice-Ministro de Estado;
d) Obispo Auxiliar, equivalente al 40% de la Remuneración Total de un Vice-Ministro de Estado
e) Vicario General, Auxiliar Delegado, Secretario Adjunto del Episcopado, Vicario Episcopal, equivalente al 20% de la Remuneración Total de un Vice-ministro de Estado.
f) Deán, Arcediano, Chantre, Maestrescuela Tesorero, Canónigo, Consejero, equivalente al 20% de la Remuneración Total de Director de Ministerio.
g) Otros cargos, equivalente al 10% de la Remuneración Total de Director de Ministerio.
h) Monaguillo, equivalente al 5% de la Remuneración Total de un Director de Ministerio".

Artículo 2.- La escala establecida en el artículo anterior se aplicará a partir del 01 de junio de 1991.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores, y por los Ministros de Justicia y de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de Junio de mil novecientos noventa y uno.


ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI,
Presidente Constitucional de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA,
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores

AUGUSTO ANTONIOLI VASQUEZ,
Ministro de Trabajo y Promoción Social

CARLOS BOLOÑA BEHR,
Ministro de Justicia

Aquí un escaneo del documento publicado en el diario oficial El Peruano.




Actualización: Para quienes me pidieron conocer el contenido del Concordato entre el Estado peruano y el Vaticano, firmado cuatro días antes del final del gobierno militar de Morales Bermúdez, aquí está:

martes, 3 de mayo de 2011

Osama bin Laden habría muerto en el 2001

Gordon Duff, marine veterano y editor principal en 'Veterans Today' publicó un artículo el 5 de diciembre de 2009 en el cual afirma que "el marine retirado, coronel Bob Pappas, ha estado diciendo por años que (Osama) bin Laden murió en Tora Bora y que la afirmación del senador Kerry de que bin Laden escapó con la ayuda de Bush es una mentira".

Duff afirma que la muerte de bin Laden se produjo el 13 de diciembre de 2001.

El veterano escribe que "el engaño sobre bin Laden es uno de los actos más vergonzosos en contra del pueblo estadounidense". Posteriormente, Duff pone en duda algo de lo que hace mucho tiempo se viene hablando en Estados Unidos: "Ni siquiera sabemos si bin Laden era un enemigo. Ciertamente, nunca fue la persona que (el expresidente George W.) Bush y (el ex vicepresidente Dick) Cheney dijeron que era".

El artículo brinda detalles acerca de la larga relación entre las familia bin Laden y Bush, sobre las cuales se recuerda que "estaban unidas hace mucho tiempo por dinero y amistad". Desde los atentados del 11 de setiembre, periodistas, políticos y exmilitares han brindado información sobre esta relación entre ambas familias y se ha hablado acerca de la ayuda médica que habría recibido Osama bin Laden en hospitales estadounidenses incluso días antes de los atentados que se le atribuyen.

Duff escribe con evidente indignación que "falsificar inteligencia militar y gastar miles de millones en operaciones militares que esconden razones políticas es una abominación".

George W. Bush ha sido acusado por numerosas personas e instituciones de haber planeado los atentados del 11 de setiembre como una "operación de bandera falsa" para justificar su "guerra contra el terror", que le permitía utilizar los recursos del gobierno estadounidense para invadir y permanecer en Iraq y Afganistán, donde se les acusa de haberse beneficiado personalmente y de compartir con sus amigos el botín de los negocios que resultan de la reconstrucción de los estados invadidos, además de aprovecharse del petróleo que abunda en esas tierras y escasea en Estados Unidos. La guerra contra el terror de Bush y Cheney es, para muchos, solo un negocio más. Y negocios son negocios.

El artículo de Gordon Duff podría sonar a teoría conspirativa, pero hay un dato interesante que nos hace reflexionar al respecto: Benazir Bhutto, quien fuera primera ministra paquistaní en dos periodos (1988-1990 y 1993-1996) y líder del Partido Popular de Pakistán, menciona de forma muy natural en una entrevista en el programa "Frost over the World", transmitido por el canal Al Jazeera en inglés y conducido por el afamado periodista británico Sir David Frost, a "Omar Sheikh, el hombre que asesinó a Osama bin Laden". Un mes después de esta entrevista, el 27 de diciembre de 2007, Bhutto, quien postulaba a las elecciones del 2008, fue asesinada en un atentado.

La noche del lunes 1 de mayo, el presidente Barack Obama anunció que fuerzas militares estadounidenses habían matado a Osama bin Laden. Sin embargo, el gobierno americano no ha mostrado ninguna prueba y solo ha informado que su cuerpo fue echado al mar. 

La noticia llega a una semana de haberse anunciado la candidatura de Obama a la reelección y en medio de duras críticas a su gobierno, cuya popularidad estaba en franca caída. No se han presentan fotos ni videos del cuerpo y solo se menciona como conclusiva una supuesta prueba de ADN que dio como resultado el 99,9% de exactitud. 

Mientras tanto, las dudas crecen y el gobierno de Estados Unidos se ve envuelto, una vez más, en contradicciones que hacen tambalear la veracidad de sus afirmaciones.

(Agradezco a @vladimirirocha por enviarme la información que permitió que escribiera este post).

------------------------------------------------------------

Artículo de Gordon Duff en Veterans Today (en inglés): 

Video de la entrevista a la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto en noviembre de 2007 (menciona al asesino de Osama bin Laden en el minuto 6:07):


Extracto del documental "Farenheit 911", de Michael Moore, en el que se habla de las relaciones amistosas y comerciales entre las familias Bush y bin Laden (gracias a @Catadioptrico):



Zeitgeist, documental que muestra decenas de testimonios e indicios de que los atentados del 11 de setiembre fueron una "operación de bandera falsa" del gobierno de Estados Unidos:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...