lunes, 8 de setiembre de 2008

Mi comentario al artículo de Juan Sheput titulado "No es oportunismo sino patriotismo"

Juan Sheput, amigo y muy respetado opositor, escribió en su blog "Mate Pastor" un artículo titulado: "No es oportunismo sino patriotismo", en relación con las últimas declaraciones de Alejandro Toledo.

Le he dejado un comentario y espero que Perú Posible lo tome en serio:

"Tú sabes perfectamente Juan que yo no soy ni toledista, ni alanista, ni fujimorista, ni lourdesista ni nada. Yo no sigo a nadie salvo a mi conciencia. Eso me da la tranquilidad de intentar ver las cosas sin apasionamientos politizados y de decir lo que realmente pienso sin tener que rendirle cuentas a nadie. El otro día en la radio le dije lo mismo a una lideresa de Perú Posible en el aire: que me parecía irresponsable pretender comparar la inflación actual con la estabilidad de precios durante el gobierno de Toledo porque estamos en una situación completamente distinta. Podemos comparar si las condiciones del mercado internacional es la misma, pero es demagógico y malintencionado decir que en el gobierno de Toledo no subieron los precios y en este sí sin explicar los verdaderos motivos (todos, no solo los que son responsabilidad del gobierno peruano) de estas alzas. No se puede aprovechar TODO para tratar de ser elegido en el 2011, la política debe cambiar. Todos estamos fregados con la inflación, pero en Estados Unidos, España y los demás países que miramos de abajo arriba y que ponemos como ejemplo, están pasándola muy mal también. La gente de clase media para abajo tienen que pensar por primera vez tal vez en si llenan el tanque de gasolina o comen. Y eso no es culpa de Alan, ni de Toledo, ni de Fujimori. Ojo, no pierdan de vista la necesidad de ser una oposición responsable".

martes, 2 de setiembre de 2008

Mi entrevista a Keiko Fujimori: “Lo único que quiere mucha gente es solo ser escuchada”

Cuida la casa una perrita poodle toy más bravucona que un Rottweiler, pero que a los cinco minutos de iniciada la entrevista se recuesta a mi lado en el sofá. Me recibe en la puerta la misma Keiko, que está hablando por el celular en inglés. No es difícil adivinar quién está al otro lado de la línea: Mark, su amado y popular esposo. Me invita a pasar a la sala, se despide de Mark y empezamos a hablar de lo que significa trabajar con nuestros padres.

Claro, ella fue Primera Dama a los 19 años. Pocos podemos tener ese curriculum… Así que el tema se acabó en pocos minutos. Probamos el volumen de la grabación y empezamos a hablar entonces de cosas que trascendían a nuestras propias experiencias personales.

Fotos: Walter Higueras (walterhiguerasfotografia.com)

Hace ya un buen tiempo sabemos de fracturas (que otros llaman divisiones, bandos o facciones) en el fujimorismo. ¿Tu figura reconcilia esas distintas facciones o más bien ahonda las diferencias?
En primer lugar, yo agradezco el gran respaldo que estoy teniendo en las últimas encuestas y en las calles. Es cierto que tener más notoriedad puede generar más envidias. Para mí, en lo personal, esto significa una mayor responsabilidad y así lo tomo. A medida que el fujimorismo tenga mayor presencia y mayor respaldo, confío en que todos los grupos se unirán, de manera natural. El fujimorismo tiene, por supuesto, diversas facciones, como las tiene cualquier partido político. Hay ciertas diferencias…

Especialmente cuando existe una figura de liderazgo fuerte. En todos los partidos políticos (y también en la religión) surgen personas que creen interpretar mejor las palabras del líder y que creen estar más cerca de su pensamiento, en este caso, el de tu padre…
Yo creo que ese tipo de debate interno ayuda a limar asperezas, a tener mejores ideas…

Ayuda hacia adentro… ¿pero ayuda hacia fuera?
Quizá pueda dar la imagen de división, pero, por ejemplo, dentro de la bancada fujimorista, los 13 congresistas somos muy disciplinados y votamos de acuerdo a la decisión total.

Claro, en el Congreso eso se requiere… Incluso si algunos congresistas pueden no estar de acuerdo, al final votan en bloque. Pero, en la organización del partido no se ha visto lo mismo…
Sí. Hay algunas personas que tienen discrepancias. Yo espero que, a medida que pase el tiempo, estas discrepancias puedan dejarse de lado y podamos trabajar juntos para formar el partido de Alberto Fujimori.

Ahora que han pasado ya varios años desde que tu padre dejó el Gobierno, el término “fujimorismo” ha empezado a diferenciarse notoriamente de un término que se utilizaba antes para referirse a ustedes: “Fuji-montesinismo”. ¿Sientes que esto es así?
Sí, cuando terminó el Gobierno de mi padre, nos pusieron ese título. Después de 3 ó 4 años de muchas investigaciones, y después de habernos dicho de todo, se ha dejado muy en claro que Montesinos es Montesinos y que Fujimori y el fujimorismo son otra cosa. Los fujimoristas somos un grupo de personas que hemos trabajado durante muchos años honestamente e intensamente por nuestro país. Si no se diera ya esa diferenciación, no creo que yo hubiera tenido el gran respaldo que tuve en las elecciones al Congreso.

Tú has sido la que más ha luchado por separar a los “mellizos” Fujimori y Montesinos, una unidad que fue creada por errores de ellos mismos. Ha sido difícil separarlos. Frente a una posible candidatura tuya en el 2011, ¿no crees que ese fantasma puede recuperar fuerza y convertirse en un inmenso obstáculo para ti?
No.

¿Ni con los guiños y las sonrisas en el juicio?
Si tú te fijas bien, mi padre le hace el guiño a la cámara. En la sala, la cámara está a la izquierda de mi padre y Montesinos estaba sentado hacia la derecha. Pero, bueno, lo han interpretado de otra manera…
Obviamente, van a querer achacarnos el tema de Montesinos, pero todo el mundo sabe cuál es mi posición al respecto.

Los periodistas a veces somos mañosos con las preguntas… y veo que no has negado una postulación en el 2011 que estaba escondida en mi pregunta…
(Risas) En estos momentos, mi gran objetivo es ser una buena congresista, además de la conformación del nuevo partido. Lo que se tenga que decidir de aquí a dos años, se verá en dos años. Ahora, si me tocara asumir esa responsabilidad, yo la asumo. Pero, por supuesto, en el fujimorismo hay varias personas que pueden asumir esa responsabilidad.

Pero hay gente que dice que fujimorismo sin Fujimori no funciona y que el próximo candidato debería llevar el apellido…
No necesariamente. Pero creo que eso es algo que tenemos que discutirlo de aquí a dos años.

¿Qué significa que tu gran objetivo sea ser una buena congresista en un Congreso con 9% de aprobación?
Sobre todo, hacer un buen trabajo de representación. Creo que hay que presentar proyectos de ley y debatir sobre leyes siempre y cuando estas sean buenas. Pero, lo que el pueblo espera es que uno no pierda el contacto con ellos, que uno siempre los reciba en las oficinas, que nuestras puertas estén abiertas, oírlos constantemente. Yo siempre recibo a la gente en mis oficinas, trato de contestar mis emails siempre –aunque a veces ello implique darles una respuesta negativa. Es un trabajo de representación que hago silenciosamente, pero creo que eso se ve reflejado en la aprobación que tengo en las encuestas.

En el discurso de instalación de la nueva mesa directiva del Congreso, Javier Velásquez Quesquén habló también de la necesidad de darle mayor importancia a la función parlamentaria de representar por encima de la de legislar. ¿No crees que sea momento de dejar de pensar en las encuestas y optar más seriamente por la función de fiscalizar, que además engloba automáticamente la de representación?
Van de la mano por supuesto, pero un congresista no puede hacer un trabajo de fiscalización solo. Yo siempre le digo a la gente: “si tienen una denuncia, por favor díganmelo”. Y también hago traslado de sus pedidos a quienes corresponde resolverlos. Lo único que quiere mucha gente es solo ser escuchada. Eso es lo que yo hago, y trato de hacerlo bien.

Hay quienes critican que el fujimorismo se presente como oposición, criticando duramente al partido de Gobierno, pero luego pacta y lleva a la victoria en el Congreso a una mesa directiva oficialista, poniendo a uno de sus congresistas, Alfredo Aguinaga, como primer vicepresidente. ¿La escopeta de dos cañones tiene mira de estrella y culata color naranja?
(Risas) Nosotros actuamos responsablemente. Cuando decimos que “no” es porque creemos que es “no”. Por ejemplo, hemos apoyado la derogatoria del Decreto Legislativo 1015, que está dañando la propiedad de los nativos. Esto va en contra de lo que los apristas han propuesto. Algunos pueden pensar que haber apoyado la candidatura de Velásquez Quesquén iba a dañar nuestra imagen, pero las encuestas están demostrado todo lo contrario.

¿La meta a largo plazo de este acuerdo entre el aprismo y el fujimorismo sería que Alan García le otorgue a tu padre un indulto humanitario al final de su Gobierno y que se vaya con el respaldo de los apristas y de los fujimoristas para regresar triunfante en el 2016?
No. Yo estoy convencida de que mi padre va a salir airoso de este proceso judicial. En todo este tiempo no se le ha probado absolutamente nada.

Pero, claro Keiko, tú eres su hija…
Ya son varios los especialistas que opinan que mi padre debería ser absuelto. Abogados, periodistas internacionales que no tienen ninguna relación con mi padre ni simpatía o afiliación con el fujimorismo. Lo que mencionas en tu pregunta anterior nunca ha sido motivo de conversaciones con el Gobierno.

A medida que se habla del crecimiento sostenido de nuestro país, incluso críticos rabiosos de Alejandro Toledo están reconociendo el buen manejo macroeconómico de su Gobierno. También hay quienes ya están reconociendo que las bases de este crecimiento están en los cambios de estructura que inició Fujimori.
Creo que debemos ser objetivos en el análisis. Si bien en el Gobierno de Alejandro Toledo se sabe que hubo mucha frivolidad, tuvo un manejo macroeconómico muy bueno. Creo que ello se debió a la presencia de Pedro Pablo Kuczynski. Si hoy el Perú tiene grado de inversión por tres calificadoras, esto se debe al esfuerzo de los últimos 15 años, que se iniciaron con las reformas del año 90 y con la Constitución del 93. Pero, es el esfuerzo de todos los peruanos, no solamente de sus gobernantes.

El proceso de regionalización
“Es importante delegar responsabilidades a los Gobiernos regionales, pero creo que hay proyectos o instituciones que deberían manejarse de manera centralizada. Cuando manejas algunos proyectos de manera centralizada, puedes lograr economías de escala y distinguir tus costos. En los 90s, por ejemplo, de todo el dinero que manejaba Foncodes, el 85% iba a obras concretas. Y eso es algo que se puede lograr siempre y cuando el proyecto esté centralizado. INFES también era un proyecto que funcionaba muy bien, que se encargaba de construir específicamente colegios. Se convirtió en una institución eficiente. La compra de materiales de construcción, los ingenieros eran especializados, entonces se podía conseguir una gran eficiencia en su trabajo. Yo soy una creyente del proceso de descentralización, pero creo que debe ser paulatino, que hay que preparar a las regiones. Ahora vemos que tienen muchísimos recursos, así que hay que ayudarlos para que puedan tener una mayor eficiencia en sus gastos”.

A un año del terremoto
“El gran símbolo de la falta de gerencia del Gobierno es lo ocurrido en Ica. Dicen que han invertido 1,123 millones de soles, pero no sabemos realmente en qué, porque la situación es catastrófica. Yo creo que el Gobierno no ha querido asumir una responsabilidad. Lo que han hecho es crear una institución, pero así solo creas más burocracia. Lo que han debido hacer es que el presidente o alguno de sus ministros se quedara en la zona a liderar la reconstrucción de las obras básicas”.

Preguntas cortas, respuestas cortas¿Ministerio de Cultura, de Turismo, los dos o ninguno?Yo prefiero el Ministerio de Turismo, pero en estos momentos creo que no hay que crear más instituciones, sino repotenciar las que ya tenemos.
Las demandas de los nativos.Las considero justas. Creo que ha habido un error en el manejo de la forma y del fondo del problema. En cuanto a la forma, los nativos se han sentido sorprendidos al ver que el Gobierno no les ha informado o no ha conversado con ellos para emitir un Decreto Legislativo tan sensible. En cuanto al fondo, ellos están pidiendo que como requisito para dar en concesión sus tierras se mantenga el 75%, como también pasa en la empresa privada: para poder vender los activos, se requiere de mayoría calificada, más del 66%, no mayoría simple (50% más uno).
Los juicios a los comandos de Chavín de Huántar.
Injustos.
“Vitocho” luego de perder ante Velásquez Quesquén.
Yo tengo mucho respeto por él, hemos trabajado juntos mucho tiempo en la comisión de Economía del Congreso. Son cosas que pasan, no es el fin del mundo para él. Él tiene mucho futuro por delante.
Lourdes Flores Nano.Es una mujer inteligente a quien admiro. Pero creo que cometió algunos errores con respecto a su alianza. Creo que está haciendo un buen papel como líder de oposición.
Luis Castañeda Lossio por encima de ti en las encuestas.(Risas) Creo que está haciendo un buen trabajo. Estoy muy fastidiada con las obras como estamos todos los limeños. Le pido que por favor acaben ya. Pero, obviamente, estoy muy contenta con todas las obras que ha hecho. Hay que desearle que le vaya muy bien, porque si le va bien a él, leirá bien a todos los limeños y a todos los que viven en Lima.
Alberto Fujimori hoy encarcelado.Considero que mi padre es el mejor presidente del Perú, como lo considera el 65% de los peruanos de acuerdo a la más reciente encuesta de CPI. Gracias a él vivimos en paz. Gracias a él suscribimos la paz con el Ecuador. Gracias a él se logró estabilizar la economía en el Perú. Yo sé que va a salir bien parado. Los peruanos reconocen su trabajo.
Alan García saliéndose de su camino luego del mensaje presidencial para saludar en su escaño a cada congresista fujimorista.Un gesto del presidente en agradecimiento a la votación para la mesa directiva del Congreso. Nosotros vamos a seguir manteniendo una línea crítica, pero no por eso vamos a dejar de tenerle respeto al presidente. Yo apoyo las cosas buenas de su Gobierno: la continuidad del manejo macroeconómico, la ratificación del TLC, el grado de inversión, la buena política internacional (respaldo haber mantenido una línea firme frente a Bolivia y haber rescatado la relación con el Japón). Pero también criticamos las cosas malas: debió haber tenido un manejo más proactivo de la inflación.
La inflación: ¿culpa de Alan García o del petróleo?
Un porcentaje del crecimiento de la inflación es indiscutiblemente culpa del aumento del precio internacional del petróleo, del trigo y de los alimentos en general. Pero también un gran porcentaje de la inflación se debe a que no se han tomado medidas preventivas como, por ejemplo, controlar más el gasto interno, corregir las tasas de interés. Ellos pensaron que con el fondo de estabilización del precio del combustible y la reducción de los aranceles de los alimentos podrían reducir el incremento de la inflación. Les faltó actuar.
Kiara (su hija de 8 meses).(Se derrite) Mi inspiración. Mi vida. Lo más hermoso que me ha ocurrido.

sábado, 30 de agosto de 2008

Hildebrandt y Morey: ¿Quién es el perro y quién el hortelano?

Ayer, César y Luis Alfonso me hicieron recordar a Hugo y Alan. Sentí la misma náusea, las mismas arcadas que me producen siempre la prevalencia del dinero y el negocio sobre la dignidad y el orgullo.

En abril de este año nomás, luego de las primeras negociaciones entre RBC Televisión y Hildebrandt, este último les dijo de todo a Morey, Del Castillo y a todo el plantel del canal. Ayer debió renunciar -a modo de protesta- todo el personal del 11, a quienes César denostó una y otra vez en su columna de abril titulada "El grado de inversión de Canal 11".

Ayer, Hildebrandt mostró nuevamente su hipocresía.

No sé por qué la gente celebra tanto su retorno a la tele. No sé (bueno, sí sé, claro que sé) por qué ayer amó a Ivcher y hoy lo detesta (no estoy en contra de que lo deteste, yo también comparto el sentimiento desde hace más de una década).

No sé por qué dijo que Morey era casi divino en sus decisiones, cuando en abril nomás escribió esto de él: "¿O es que me proponían, ­acaso, asesorar a Luis Alfonso Morey, gerente general de RBC Televisión, joven de sólidos principios que fue Director de Cable Canal de Noticias, jefe de César Campos en esos manglares del niponismo azucarado, defensor público del sumamente pútrido ­Eduardo Calmell del Solar, prologuista de Fujimori en el libro “Fujimori vuelve”, autor neto de “El regreso del Chino: el nuevo fenómeno Fujimori” (publicado en el 2004), partisano de la libertad de expresión desde su puesto de columnista en “La Razón”, héroe casi troyano de la independencia de criterio cuando trabajaba en Astros Televisión (Canal 23 de la UHF) y animaba “Esta noche” (circa 2002) junto a Jorge Morelli y con el patrocinio del tercamente reo Vicente Silva Checa, muchacho ajeno al manoseo del poder cuando fue voceado, injustamente, como el novio de Keiko Fujimori? ¿Qué se le puede enseñar a alguien con esa experiencia? Supongo, ­además, que el único consejo que Morey aceptaría es el de Jorge Nakasaki".

No nos dejemos impresionar: Hildebrandt es uno más de esos periodistas que se venden al mejor postor, lo ha demostrado en cada uno de sus pasos y salidas de la cada día más vergonzosa tevé peruana.

Todos hablarán bien de él como hablan bien de Magaly, seguramente por temor. A mí Hildebrandt no me da miedo. Le agradezco todo el apoyo a mis campañas por la defensa de los animales, le estaré siempre agradecido por la forma en que me trató cuando me entrevistó en su programa en Canal 2, cuando amaba a Ivcher después de haberlo odiado antes de su segunda ola de odio. Pero, una cosa no tapa la otra: su comportamiento de geisha con disfraz de samurai de la prensa libérrima e incorruptible siempre me dio asco y me da asco esta vez más que las anteriores.

Y a Luis Alfonso Morey le lanzo la pregunta: ¿No era que querían hacer una televisión diferente? Por más rating que consiga el canal con un Hildebrandt al que todavía la gente le cree y a quien la mayoría teme, ese espíritu que querían construir en RBC ya se fue por el desagüe desde la conferencia de prensa de ayer.

Vamos a ver en qué bronca termina este nuevo amorío... ¿Será que en abril del 2009 veremos otra columna en la que Hildebrandt "recupera la memoria" como lo hizo con Ivcher? ¿Será antes? ¿Cuánto tiempo pasará hasta que el perro muerda la mano del hortelano... otra vez?

Regalitos:
1. La columna del odio aquí.
2. La conferencia de prensa del amor aquí
3. Un videíto sobre el tema gracias a utero.tv aquí
4. También viene... La revancha de Hildebrandt cuando se pelee con Morey (en salas en el 2009... a más tardar).

domingo, 24 de agosto de 2008

Por lavado investigan a empresas de ex presidenciable Arrunátegui

Publicado en La República. Domingo 24 de agosto de 2008.

Una de las compañías publica la revista "Justo Medio", donde el ex aspirante a la presidencia trabaja como director internacional.

Miguel Gutiérrez R.
Unidad de Investigación
mgutierrez@larepublica.com.pe

Todo comenzó con un doble asesinato cometido el 23 de julio en Surco. La Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Criminalidad Organizada y la División de Lavado de Activos de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) examinan los movimientos bancarios de tres compañías de propiedad del ex candidato presidencial Marco Antonio Arrunátegui Cevallos. Se trata de las empresas "New Image International", "Royal Investigation Service" y "Giancarlo Production's", esta última editora de la revista "Justo Medio", en la que Arrunátegui se desempeña como director internacional.

La fiscalía y la policía resolvieron indagar a las compañías de Arrunátegui porque su sobrino Gianmarco Arrunátegui Arrué, con quien comparte la propiedad de las tres empresas, está casado con Alicia Tapia Urquizo. Esta mujer es hermana de Francisco Tapia Urquizo, el hombre que el pasado 23 de julio asesinó a balazos a dos miembros de la organización del narcotráfico a la que este pertenecía: el colombiano Diego Jaramillo Cardona y el peruano Juan Gagliardi Del Águila.


SANGRE Y DINERO


El criminal Francisco Tapia se entregó a la policía y argumentó que mató a Jaramillo y Gagliardi porque supuestamente había descubierto que tenían planeado ajusticiarlo. "Yo me adelanté", dijo.

La versión, sin embargo, le pareció anodina a la policía. Luego de una revisión del banco de datos, se comprobó que el homicida no era un tipo cualquiera: sus dos hermanas, Alicia y Ángela, se encontraban investigadas por haber recibido 800 mil dólares mediante una cuenta de la empresa "Chase Guaranted Trust", de la que eran dueñas.

En esa misma investigación fue involucrado Gianmarco Arrunátegui Arrué, esposo de Alicia, además de sobrino y socio del ex candidato presidencial por el partido Proyecto País Marco Antonio Arrunátegui. El crimen que perpetró Francisco Tapia reactivó la investigación que se inició en 2003.

La República ubicó a Alicia Tapia en la revista "Justo Medio", donde trabajaba como administradora de finanzas del medio. No quiso hablar. Poco después apareció el último número de la publicación, pero esta vez Alicia Tapia fue borrada del postón de la revista.

En el caso de Marco Antonio Arrunátegui, en un primer momento se negó a aceptar una entrevista. Sin embargo, por intermedio de un emisario de la revista "Justo Medio", pidió por escrito las preguntas y prometió que respondería en 24 horas. Pero no lo hizo. Arrunátegui sabe que la Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Criminalidad Organizada y la División de Lavado de Activos investigan a sus tres compañías, entre ellas "Giancarlo Production's", que es precisamente la que edita "Justo Medio" donde él labora.

EL HILO DE LA MADEJA

De acuerdo con fuentes del Ministerio Público y de la Dirandro que confirmaron las pesquisas abiertas a las empresas del ex candidato presidencial, el caso arrancó en agosto de 2003 cuando un conocido banco emitió un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) sobre varias transferencias que sumaban 800 mil dólares a nombre de la sociedad peruana "Chase Guarantee Trust", cuyos titulares eran Alicia y Ángela Tapia Urquizo.

Las transferencias fueron efectuadas entre agosto de 2002 y julio de 2003, cuando Ángela y Alicia contaban con apenas 22 y 21 años de edad, respectivamente.

El banco decidió informar a las autoridades sobre la sospechosa empresa "Chase Guarantee Trust" después de que esta recibiera 264 mil 426 dólares el 4 de agosto del 2003. A continuación, la entidad bancaria canceló la cuenta de las hermanas Tapia.

Las autoridades identificaron que Alicia y Ángela Tapia también recibían pequeñas remesas de dinero mediante el sistema "courier" desde Colombia, Uruguay, Estados Unidos y Finlandia.

La Segunda Fiscalía Antidrogas (hoy Segunda Fiscalía Especializada en Criminalidad Organizada) dispuso que Dirandro iniciara sus pesquisas para determinar el origen ilícito del dinero.

En ese tiempo, la División de Investigación Financiera (hoy División de Lavado de Activos) y la Oficina de Inteligencia (OINT) de la Dirandro detectaron que las hermanas no tenían ninguna actividad ni oficio conocido que sustentar para el manejo de grandes fondos. Ninguna de las dos poseía estudios superiores culminados ni propiedades a su nombre.

LA RUTA DEL DINERO

De acuerdo con Registros Públicos de Lima y Callao, Alicia Tapia aparece como gerente general de la empresa "Chase Guarantee Trust" con 150 acciones mientras su hermana Ángela con solo 10 acciones. El documento señala que la sociedad fue constituida el 11 de marzo del 2002, apenas cuatro meses antes de comenzar a recibir las remesas de dinero del extranjero. El objeto de la empresa es el asesoramiento de proyectos de inversión en todos los sectores económicos en general.

Sin embargo, ninguna actividad comercial fue registrada por "Chase Guarantee Trust".

Para los agentes no había duda de que la empresa cumplía solamente una fachada para justificar el envío del dinero. Quedaba entonces la pregunta: ¿quién era el receptor final de esos 800 mil dólares?

Un equipo de la Oficina de Inteligencia de la Dirandro asignado al caso escudriñó los vínculos familiares de las hermanas Tapia. La familia tenía cuatro hermanos más, pero tampoco ninguno reportaba negocios o actividades económicas conocidas.

Solo la madre de las hermanas, que radicaba en Finlandia, era la remitente de algunos de los envíos menores detectados por las autoridades.

Los agentes entonces se enfocaron en las actividades empresariales y los vínculos más cercanos de las hermanas Tapia. Al desplegar el habitual diagrama de los vínculos de los sospechosos, los agentes determinaron que el esposo de Alicia Tapia Urquizo, Gianmarco Arrunátegui Arrué, era dueño de tres empresas constituidas entre los años 1994 y 1996.

Al indagar en la constitución de las mismas, la policía determinó que Gianmarco Arrunátegui compartía la sociedad con su tío, el líder del movimiento político, "Proyecto País", Marco Antonio Arrunátegui Cevallos.

En las tres sociedades, Gianmarco Arrunátegui figura como accionista minoritario, mientras que su tío Marco Antonio Arrunátegui está acreditado como presidente del directorio y gerente general.

La policía citó en más de cinco ocasiones a Alicia y Ángela Tapia Urquizo, pero no se presentaron nunca. Tampoco Gianmarco Arrunátegui. El caso parecía virtualmente perdido, hasta que el 23 de julio de este año, Francisco Tapia Urquizo mató a tiros a sus socios del narcotráfico, el colombiano Diego Jaramillo Cardona y el peruano Juan Gagliardi Del Águila. Jaramillo había sido absuelto por la Corte Suprema por un caso de narcotráfico internacional, mientras que Gagliardi estaba bajo investigación por su pertenencia a una organización que enviaba "burriers" a Europa.

El 31 de julio, el titular de la Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Criminalidad Organizada, Eduardo Castañeda Garay, el mismo que investiga a los Sánchez Paredes, dispuso el escrutinio de las tres compañías de Marco Antonio Arrunátegui.

CLAVES

Ex candidato. Marco Antonio Arrunátegui de "Proyecto País" participó sin éxito en las elecciones congresales y presidenciales del 2001. También intervino como aspirante presidencial en los comicios del 2006, pero se retiró en plena campaña, luego de la denuncia de proxenetismo.

Coincidencias. La empresa "Chase Guarantee Trust", de las hermanas Alicia y Ángela Tapia Urquizo, fue dada de baja en febrero del 2006. En esa misma fecha que lo hizo "Royal Investigation Service", la compañía de propiedad de Marco Antonio Arrunátegui Cevallos y de su sobrino Gianmarco Arrunátegui.

Prefieren el silencio total

La República pidió a las hermanas Alicia y Ángela Tapia Urquizo que ofrecieran su versión sobre la procedencia del dinero que recibieron y su destinatario. Se negaron a hacerlo.

Alicia Tapia laboraba hasta la semana pasada como administradora de finanzas de la revista mensual "Justo Medio", editada por la empresa investigada por la policía, "Giancarlo Production's", perteneciente a su esposo Gianmarco Arrunátegui Arrué y a su tío Marco Antonio Arrunátegui. Alicia Tapia solo afirmó por teléfono que la compañía tiene actividades lícitas y que la procedencia del dinero es legal. "Fueron envíos de dinero proveniente de empresas y no de personas. Si tengo que decir el destino final del dinero, lo diré a través de mi abogado", apuntó.

Respecto a su hermano, Francisco Tapia Urquizo, actualmente denunciado penalmente por homicidio y narcotráfico, dijo: "Hace mucho tiempo que no lo veo".

Marco Antonio Arrunátegui se negó en más de una ocasión a conceder una entrevista. Aceptó responder por escrito un cuestionario y devolverlo en menos de un día. No cumplió.

El abogado de los hermanos Alicia, Ángela y Francisco Tapia, Becquer Rivera Matías, no fue autorizado a hablar con este periódico.

martes, 5 de agosto de 2008

Sucari...ta de inocente no le sirvió.



El procurador del Congreso, Julio Ubillús, denunció esta tarde formalmente ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de la Comisión Permanente a la congresista de Unión Por el Perú (UPP) Margarita Sucari Cari por los presuntos delitos de concusión y falsedad genérica.

Ayer, domingo, en un reportaje del programa Reporte Semanal, se vio a la legisladora exigiendo mil soles a una de sus auxiliares con la excusa de que servirían para pagar a otros empleados.

Lo increíble de este nuevo escándalo es que la congresista actuó sin que le importara que solo dos meses atrás su colega Tula Benites (Apra) haya sido desaforada, ni que la misma suerte corriera Elsa Canchaya (UN), en junio de 2007, ambas por haber incurrido en ilícitos penales en la contratación del personal de sus respectivos despachos.

La denuncia está acompañada de los antecedentes administrativos correspondientes, así como una copia del video de la denuncia periodística. “La Subcomisión tendrá la oportunidad, de acuerdo a sus procedimientos, de evaluar todos estos elementos de juicio y emitir un dictamen que en su oportunidad será puesto a consideración del Pleno del Congreso”, precisó el procurador Ubillús.

Asimismo, anunció que hoy mismo pondrá la denuncia en conocimiento del Ministerio Público, que será el encargado de determinar la responsabilidad que alcanzaría a terceros (funcionarios y empleados) por estos hechos.

El funcionario destacó la reacción inmediata que adoptó la Mesa Directiva apenas tuvo conocimiento de la referida denuncia. “La Presidencia ha actuado con toda transparencia y rapidez”, puntualizó.

lunes, 28 de julio de 2008

Leysi va donde Antero y le dice: “perdóname papá” cuando Antero quería que le diga “castígame papi”


¡Que lindo el circo de 27 de julio! Antero con cara de asado, Leysi con cara de “me arrepiento porque me dijeron que es lo que me conviene”. Lo único que falta es que mañana Alan mencione la telenovela en su discurso.


Esto es lo que vio Antero…


Esto es lo que quería ver…





Y esto es lo que tenía en mente durante toda la reunión…



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...