domingo, 24 de agosto de 2008

Por lavado investigan a empresas de ex presidenciable Arrunátegui

Publicado en La República. Domingo 24 de agosto de 2008.

Una de las compañías publica la revista "Justo Medio", donde el ex aspirante a la presidencia trabaja como director internacional.

Miguel Gutiérrez R.
Unidad de Investigación
mgutierrez@larepublica.com.pe

Todo comenzó con un doble asesinato cometido el 23 de julio en Surco. La Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Criminalidad Organizada y la División de Lavado de Activos de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) examinan los movimientos bancarios de tres compañías de propiedad del ex candidato presidencial Marco Antonio Arrunátegui Cevallos. Se trata de las empresas "New Image International", "Royal Investigation Service" y "Giancarlo Production's", esta última editora de la revista "Justo Medio", en la que Arrunátegui se desempeña como director internacional.

La fiscalía y la policía resolvieron indagar a las compañías de Arrunátegui porque su sobrino Gianmarco Arrunátegui Arrué, con quien comparte la propiedad de las tres empresas, está casado con Alicia Tapia Urquizo. Esta mujer es hermana de Francisco Tapia Urquizo, el hombre que el pasado 23 de julio asesinó a balazos a dos miembros de la organización del narcotráfico a la que este pertenecía: el colombiano Diego Jaramillo Cardona y el peruano Juan Gagliardi Del Águila.


SANGRE Y DINERO


El criminal Francisco Tapia se entregó a la policía y argumentó que mató a Jaramillo y Gagliardi porque supuestamente había descubierto que tenían planeado ajusticiarlo. "Yo me adelanté", dijo.

La versión, sin embargo, le pareció anodina a la policía. Luego de una revisión del banco de datos, se comprobó que el homicida no era un tipo cualquiera: sus dos hermanas, Alicia y Ángela, se encontraban investigadas por haber recibido 800 mil dólares mediante una cuenta de la empresa "Chase Guaranted Trust", de la que eran dueñas.

En esa misma investigación fue involucrado Gianmarco Arrunátegui Arrué, esposo de Alicia, además de sobrino y socio del ex candidato presidencial por el partido Proyecto País Marco Antonio Arrunátegui. El crimen que perpetró Francisco Tapia reactivó la investigación que se inició en 2003.

La República ubicó a Alicia Tapia en la revista "Justo Medio", donde trabajaba como administradora de finanzas del medio. No quiso hablar. Poco después apareció el último número de la publicación, pero esta vez Alicia Tapia fue borrada del postón de la revista.

En el caso de Marco Antonio Arrunátegui, en un primer momento se negó a aceptar una entrevista. Sin embargo, por intermedio de un emisario de la revista "Justo Medio", pidió por escrito las preguntas y prometió que respondería en 24 horas. Pero no lo hizo. Arrunátegui sabe que la Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Criminalidad Organizada y la División de Lavado de Activos investigan a sus tres compañías, entre ellas "Giancarlo Production's", que es precisamente la que edita "Justo Medio" donde él labora.

EL HILO DE LA MADEJA

De acuerdo con fuentes del Ministerio Público y de la Dirandro que confirmaron las pesquisas abiertas a las empresas del ex candidato presidencial, el caso arrancó en agosto de 2003 cuando un conocido banco emitió un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) sobre varias transferencias que sumaban 800 mil dólares a nombre de la sociedad peruana "Chase Guarantee Trust", cuyos titulares eran Alicia y Ángela Tapia Urquizo.

Las transferencias fueron efectuadas entre agosto de 2002 y julio de 2003, cuando Ángela y Alicia contaban con apenas 22 y 21 años de edad, respectivamente.

El banco decidió informar a las autoridades sobre la sospechosa empresa "Chase Guarantee Trust" después de que esta recibiera 264 mil 426 dólares el 4 de agosto del 2003. A continuación, la entidad bancaria canceló la cuenta de las hermanas Tapia.

Las autoridades identificaron que Alicia y Ángela Tapia también recibían pequeñas remesas de dinero mediante el sistema "courier" desde Colombia, Uruguay, Estados Unidos y Finlandia.

La Segunda Fiscalía Antidrogas (hoy Segunda Fiscalía Especializada en Criminalidad Organizada) dispuso que Dirandro iniciara sus pesquisas para determinar el origen ilícito del dinero.

En ese tiempo, la División de Investigación Financiera (hoy División de Lavado de Activos) y la Oficina de Inteligencia (OINT) de la Dirandro detectaron que las hermanas no tenían ninguna actividad ni oficio conocido que sustentar para el manejo de grandes fondos. Ninguna de las dos poseía estudios superiores culminados ni propiedades a su nombre.

LA RUTA DEL DINERO

De acuerdo con Registros Públicos de Lima y Callao, Alicia Tapia aparece como gerente general de la empresa "Chase Guarantee Trust" con 150 acciones mientras su hermana Ángela con solo 10 acciones. El documento señala que la sociedad fue constituida el 11 de marzo del 2002, apenas cuatro meses antes de comenzar a recibir las remesas de dinero del extranjero. El objeto de la empresa es el asesoramiento de proyectos de inversión en todos los sectores económicos en general.

Sin embargo, ninguna actividad comercial fue registrada por "Chase Guarantee Trust".

Para los agentes no había duda de que la empresa cumplía solamente una fachada para justificar el envío del dinero. Quedaba entonces la pregunta: ¿quién era el receptor final de esos 800 mil dólares?

Un equipo de la Oficina de Inteligencia de la Dirandro asignado al caso escudriñó los vínculos familiares de las hermanas Tapia. La familia tenía cuatro hermanos más, pero tampoco ninguno reportaba negocios o actividades económicas conocidas.

Solo la madre de las hermanas, que radicaba en Finlandia, era la remitente de algunos de los envíos menores detectados por las autoridades.

Los agentes entonces se enfocaron en las actividades empresariales y los vínculos más cercanos de las hermanas Tapia. Al desplegar el habitual diagrama de los vínculos de los sospechosos, los agentes determinaron que el esposo de Alicia Tapia Urquizo, Gianmarco Arrunátegui Arrué, era dueño de tres empresas constituidas entre los años 1994 y 1996.

Al indagar en la constitución de las mismas, la policía determinó que Gianmarco Arrunátegui compartía la sociedad con su tío, el líder del movimiento político, "Proyecto País", Marco Antonio Arrunátegui Cevallos.

En las tres sociedades, Gianmarco Arrunátegui figura como accionista minoritario, mientras que su tío Marco Antonio Arrunátegui está acreditado como presidente del directorio y gerente general.

La policía citó en más de cinco ocasiones a Alicia y Ángela Tapia Urquizo, pero no se presentaron nunca. Tampoco Gianmarco Arrunátegui. El caso parecía virtualmente perdido, hasta que el 23 de julio de este año, Francisco Tapia Urquizo mató a tiros a sus socios del narcotráfico, el colombiano Diego Jaramillo Cardona y el peruano Juan Gagliardi Del Águila. Jaramillo había sido absuelto por la Corte Suprema por un caso de narcotráfico internacional, mientras que Gagliardi estaba bajo investigación por su pertenencia a una organización que enviaba "burriers" a Europa.

El 31 de julio, el titular de la Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Criminalidad Organizada, Eduardo Castañeda Garay, el mismo que investiga a los Sánchez Paredes, dispuso el escrutinio de las tres compañías de Marco Antonio Arrunátegui.

CLAVES

Ex candidato. Marco Antonio Arrunátegui de "Proyecto País" participó sin éxito en las elecciones congresales y presidenciales del 2001. También intervino como aspirante presidencial en los comicios del 2006, pero se retiró en plena campaña, luego de la denuncia de proxenetismo.

Coincidencias. La empresa "Chase Guarantee Trust", de las hermanas Alicia y Ángela Tapia Urquizo, fue dada de baja en febrero del 2006. En esa misma fecha que lo hizo "Royal Investigation Service", la compañía de propiedad de Marco Antonio Arrunátegui Cevallos y de su sobrino Gianmarco Arrunátegui.

Prefieren el silencio total

La República pidió a las hermanas Alicia y Ángela Tapia Urquizo que ofrecieran su versión sobre la procedencia del dinero que recibieron y su destinatario. Se negaron a hacerlo.

Alicia Tapia laboraba hasta la semana pasada como administradora de finanzas de la revista mensual "Justo Medio", editada por la empresa investigada por la policía, "Giancarlo Production's", perteneciente a su esposo Gianmarco Arrunátegui Arrué y a su tío Marco Antonio Arrunátegui. Alicia Tapia solo afirmó por teléfono que la compañía tiene actividades lícitas y que la procedencia del dinero es legal. "Fueron envíos de dinero proveniente de empresas y no de personas. Si tengo que decir el destino final del dinero, lo diré a través de mi abogado", apuntó.

Respecto a su hermano, Francisco Tapia Urquizo, actualmente denunciado penalmente por homicidio y narcotráfico, dijo: "Hace mucho tiempo que no lo veo".

Marco Antonio Arrunátegui se negó en más de una ocasión a conceder una entrevista. Aceptó responder por escrito un cuestionario y devolverlo en menos de un día. No cumplió.

El abogado de los hermanos Alicia, Ángela y Francisco Tapia, Becquer Rivera Matías, no fue autorizado a hablar con este periódico.

martes, 5 de agosto de 2008

Sucari...ta de inocente no le sirvió.



El procurador del Congreso, Julio Ubillús, denunció esta tarde formalmente ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales de la Comisión Permanente a la congresista de Unión Por el Perú (UPP) Margarita Sucari Cari por los presuntos delitos de concusión y falsedad genérica.

Ayer, domingo, en un reportaje del programa Reporte Semanal, se vio a la legisladora exigiendo mil soles a una de sus auxiliares con la excusa de que servirían para pagar a otros empleados.

Lo increíble de este nuevo escándalo es que la congresista actuó sin que le importara que solo dos meses atrás su colega Tula Benites (Apra) haya sido desaforada, ni que la misma suerte corriera Elsa Canchaya (UN), en junio de 2007, ambas por haber incurrido en ilícitos penales en la contratación del personal de sus respectivos despachos.

La denuncia está acompañada de los antecedentes administrativos correspondientes, así como una copia del video de la denuncia periodística. “La Subcomisión tendrá la oportunidad, de acuerdo a sus procedimientos, de evaluar todos estos elementos de juicio y emitir un dictamen que en su oportunidad será puesto a consideración del Pleno del Congreso”, precisó el procurador Ubillús.

Asimismo, anunció que hoy mismo pondrá la denuncia en conocimiento del Ministerio Público, que será el encargado de determinar la responsabilidad que alcanzaría a terceros (funcionarios y empleados) por estos hechos.

El funcionario destacó la reacción inmediata que adoptó la Mesa Directiva apenas tuvo conocimiento de la referida denuncia. “La Presidencia ha actuado con toda transparencia y rapidez”, puntualizó.

lunes, 28 de julio de 2008

Leysi va donde Antero y le dice: “perdóname papá” cuando Antero quería que le diga “castígame papi”


¡Que lindo el circo de 27 de julio! Antero con cara de asado, Leysi con cara de “me arrepiento porque me dijeron que es lo que me conviene”. Lo único que falta es que mañana Alan mencione la telenovela en su discurso.


Esto es lo que vio Antero…


Esto es lo que quería ver…





Y esto es lo que tenía en mente durante toda la reunión…



sábado, 26 de julio de 2008

Alberto Fujimori es el nuevo Presidente del Congreso

Era de esperarse. Alberto Fujimori sigue manejando el país. El APRA y el fujimorismo tienen una alianza clara desde que empezó este gobierno. Por fuera se pelean, se sacan los trapitos al aire, se insultan y se denuncian. Pero sus corazoncitos saben claramente que eso “queda en la familia”. La verdad es que, en los temas importantes, cuando se tiene que ver si el fujimorismo es realmente la oposición que dice ser, como en esta elección de la mesa directiva del Congreso, se nota que hay acuerdos muy sólidos.


Cuando nos dieron la noticia de que Aguinaga iba como vicepresidente de la lista de Velásquez Quesquén, todo estaba dicho. Si alguien creyó que Vitocho tenía opción de ganar, es porque es excesivamente optimista. A Fujimori le han prometido algo y él ha dicho “apoyemos al APRA”.

¿Qué le han prometido al Chino? Hay pocas opciones de respuesta. Una a corto plazo –especulan algunos analistas- puede ser la mejora de las condiciones carcelarias, pero yo no creo que Fuji se quede tranquilo con eso. Que su médico de cabecera (la segunda persona después de su hija Keiko con mayor libertad para estar con él en el encierro) sea el vicepresidente del Congreso es señal de que hay algo mayor en juego. Acá, sin especular más de la cuenta, me parece que estamos en camino a un indulto humanitario de Alberto Fujimori: Cerca del fin de su gobierno, Alan García indulta a Fujimori y se gana a la gran masa de fujimoristas que pueden no quererlo aún. Con ese respaldo –que doblaría el voto duro del APRA- Alan se asegura o una reelección en el 2011 o un retorno triunfal en el 2016. Y, de paso (y más importante para él) se asegura que nadie le siga un proceso por delitos contra los Derechos Humanos, que sería lo cantado si es que él se va sin asegurarse un buen respaldo de los fujimoristas y de lo que ellos representan en el electorado nacional.

De todo lo que escuché del discurso de Velasquezquén Fujimori, hay dos cosas que me gustaría destacar, una que faltó y otra en la que se fue por el lado equivocado:

El gobierno habla en calles y plazas de la reforma del Estado. Hablan de simplificación administrativa, de medio ambiente y de modernidad. Tal como se lo dije a la ministra Zavala en una reunión pública reciente, todos se olvidan de hablar de la verdadera reforma estructural, que incluye esos tres aspectos y muchos más: el gobierno electrónico. No lo habla el gobierno y no lo exige la oposición tampoco. Alejandro Toledo no dijo nada sobre ese tema en su conferencia de prensa de hace dos días. Velásquez Quesquén tampoco lo mencionó hoy. Y ambos hablaron de reforma del Estado. Parece que la modernidad es un concepto que no manejan bien quienes todavía están en la época de la carreta. ¿Inversión? Mínima en comparación con otras políticas de reforma. A ver si alguien se da cuenta de que ya estamos en el siglo XXI.

Por fin alguien dice que hay demasiadas leyes en el Perú. Hace más de dos años vengo hablando del tema con políticos de distintos partidos en mis programas de radio. Pero, Velásquez Quesquén se fue por el lado equivocado. Claro, a él no le interesa mucho la fiscalización (una de las tres funciones del Parlamento), lo que sí le interesa son las encuestas. Por eso es que, en lugar de recalar en la función de la fiscalización como respuesta al exceso de legislación, se fue por el lado que más votos trae: la representación. Lástima. Si alguien le decía que se representa mejor cuando se fiscaliza correctamente el cumplimiento de lo que sobra en legislación y que con eso se cumplen las tres funciones del Congreso de manera eficiente y popular… Pero no, por tratar de mejorar la imagen del Congreso se van a olvidar de hacer cumplir sus propias leyes. Mala elección. Muy mala.

Y, para terminar. Los primeros comentaristas que escuché a los pocos minutos de la elección de Fujimori como nuevo Presidente del Congreso, hablaban de que veían en Velásquez Quesquén la intención de mejorar la imagen del Parlamento. ¡Por favor! ¿Acaso Gonzales Posada y Meche Cabanillas no tuvieron la misma intención? Mejorar la imagen del Congreso no parte por un buen deseo de alguno de sus presidentes, parte de que los peruanos sepamos votar y botar, como lo dije en un artículo anterior.

Felicitaciones al nuevo Presidente del Congreso, Alberto Fujimori. Ese guiño a Montesinos no era de cariño nomás…

jueves, 24 de julio de 2008

¿Por qué la oposición debería de presidir el Congreso?

En las Elecciones Generales, decidimos quién debería de gobernar el país por un período de 5 años. También decidimos quiénes deberían de ocupar los 120 escaños del Congreso de la República. El gobierno en general –no solo el presidente ni el Poder Ejecutivo- es un reflejo del deseo del pueblo por ser representado de una manera determinada en la conducción del Estado al que todos pertenecemos. Por eso nuestro sistema de gobierno se llama democracia, el gobierno del pueblo.


Pero, ¿qué sucede cuando, pasado poco o mucho tiempo, el pueblo se da cuenta de que se equivocó al elegir a su presidente? No conviene sacarlo de Palacio de Gobierno, por lo menos no en la coyuntura tan débil en la que nuestro país está enmarcado desde hace ya varios años. La solución está en la alternancia de presidencia y vicepresidencias en el Congreso.

Un gobierno que empezó débil, pero con mayoría, necesita de su mayoría parlamentaria para fortalecerse, pero, cuando se debilita gracias a sus propias torpezas, el pueblo –“demos”, el que le da o le quita su poder- manifiesta su deseo de cambiar cómo debe de ser representado. Esto lo hace, básicamente, a través de las encuestas.

Hace unos días, fue publicada una encuesta de Ipsos Apoyo en la que Alan García tiene 70% de desaprobación en su gestión (y su gobierno en general llega al 73% de rechazo). La tendencia sigue a la baja.

Los mismos que le dieron el poder en las elecciones del 2006 están decidiendo con sus opiniones reflejadas en las encuestas que los poderes del Estado –en especial el Congreso, desaprobado por 8 de cada 10 encuestados- no sean dirigidos por las mismas personas que representaron mayoría cuando fueron elegidas.

Hoy, los peruanos, a través del poder popular que hace ganar o perder elecciones, están pidiendo que el APRA se haga cargo del 26% que aún cree en ellos y que los demás seamos representados por una Mesa Directiva recompuesta, en la que el 70% (opositores) se comparta entre la presidencia y las primeras 4 vicepresidencias del Congreso. Con todas sus fallas, de eso se trata la democracia.

Por eso el Congreso, con todas sus deficiencias, representa al pueblo mejor que el Presidente en una razón de 120 a 1.

Por eso el Presidente del Congreso debe ser, ahora que el Perú que quería como gobierno al APRA hace dos años no es el mismo y rechaza esta opción, un congresista opositor.

Todos los grupos políticos deben de estar representados en la Mesa Directiva, eso es una necesidad, pero la Mesa Directiva, a diferencia del Congreso en pleno, del Presidente y su gabinete (que solo él elige), debe representar cada año lo que el pueblo quiere en esta democracia que hemos elegido.

Si hemos elegido elegir, debemos aprender a usar todas las armas que la democracia nos da para hacerlo lo mejor posible. Usemos las herramientas disponibles y no nos cerremos en un acto de hace 2 años. Quedan 3 años más, hagamos mejor las cosas.

martes, 22 de julio de 2008

Cualquiera puede ser congresista, pero un congresista no debería ser un cualquiera.

Los animales comen para vivir. El otorongo no come otorongo y la serpiente no come serpiente. No entiendo cómo podemos permitir que se compare a los nobles animales con algunos congresistas que “sabe dios” qué negociarán.

Los escuchamos decir que los choferes de combi son unos salvajes porque arriesgan la vida de sus pasajeros por un sol. Bueno, ellos arriesgan la vida democrática de la combi Peru por un voto. Lo primero no se puede justificar con nada, pero lo segundo es igualmente censurable. Una Canchaya y un mataperro quedan como inocentes palomos al lado de quienes se juntan para negociar ética por votos, dolarillos por citas con el presi.

Los congresistas fijan sus sueldos y también deciden cuándo se castigan y cuando se perdonan, cuándo se chantajean con fotos y videos, cuándo piensan en el Perú y en sus electores y cuándo se olvidan de que estos existen.

Cuando sale un videíto todos nos escandalizamos. Pero no recordamos que el videíto es solo la pluma que está en la cabeza del pingüino que está parado en la punta del iceberg. ¿Qué más venderán en esas oficinas y en la plaza de mercado en que se ha vuelto el hall de los pasos perdidos? ¿Quién comerá caviar y tomará cada fin de semana etiqueta azul usando de letrina la honra de su propia madre? ¿Cuántos tendrán videítos en el cajón que usan para lograr una ayudita a su más “caro” proyecto de ley?

Votar y botar deberían ser dos palabras que caminen más unidas en la democracia. Yo apuesto por la renovación por tercios cada año. Y apuesto también por pedirles más requisitos a los candidatos al Congreso. De nada sirve que cualquiera llegue al Congreso y haga lo que le dé la gana con el poder temporal prestado por las urnas.

Cualquiera puede ser congresista, pero un congresista no debería ser un cualquiera.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...