lunes, 23 de mayo de 2011

Este es uno de los motivos por los que Cipriani apoya a Fujimori

NOTA: Mientras no se presente un decreto supremo que haya anulado a este, los peruanos debemos considerarlo aún vigente.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Modifican las referencias establecidas para fijar los montos de las asignaciones de personal eclesiástico y civil al servicio de la Iglesia


DECRETO SUPREMO Nº 146-91-EF


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Supremo Nº 275-89-EF del 23 de noviembre de 1989, estableció las referencias para fijar los montos de las asignaciones de personal eclesiástico y civil al servicio de la Iglesia;

Que, es justicia asegurar un tratamiento a tales asignaciones en armonía y con referencia al Decreto Supremo Nº 032-91-PCM del 30 de enero de 1991, en cumplimiento de la colaboración que por mandato de la Constitución Política, presta el Estado a la Iglesia Católica;

DECRETA:

Artículo 1.- Modifíquese las referencias establecidas en el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 275-89-EF, en la forma siguiente:

"a) Cardenal, Arzobispo Primado, equivalente al 100% del Monto Unico de Remuneraciones Total de un Ministro de Estado.
b) Arzobispo, Arzobispo - Obispo, equivalente al 80% de la Remuneración Total de un Vice-ministro de Estado;
c) Obispo, Prelado, Vicario Apostólico, Obispo Secretario del Episcopado, equivalente al 60% de la Remuneración total de un Vice-Ministro de Estado;
d) Obispo Auxiliar, equivalente al 40% de la Remuneración Total de un Vice-Ministro de Estado
e) Vicario General, Auxiliar Delegado, Secretario Adjunto del Episcopado, Vicario Episcopal, equivalente al 20% de la Remuneración Total de un Vice-ministro de Estado.
f) Deán, Arcediano, Chantre, Maestrescuela Tesorero, Canónigo, Consejero, equivalente al 20% de la Remuneración Total de Director de Ministerio.
g) Otros cargos, equivalente al 10% de la Remuneración Total de Director de Ministerio.
h) Monaguillo, equivalente al 5% de la Remuneración Total de un Director de Ministerio".

Artículo 2.- La escala establecida en el artículo anterior se aplicará a partir del 01 de junio de 1991.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores, y por los Ministros de Justicia y de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de Junio de mil novecientos noventa y uno.


ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI,
Presidente Constitucional de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARA,
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores

AUGUSTO ANTONIOLI VASQUEZ,
Ministro de Trabajo y Promoción Social

CARLOS BOLOÑA BEHR,
Ministro de Justicia

Aquí un escaneo del documento publicado en el diario oficial El Peruano.




Actualización: Para quienes me pidieron conocer el contenido del Concordato entre el Estado peruano y el Vaticano, firmado cuatro días antes del final del gobierno militar de Morales Bermúdez, aquí está:

martes, 3 de mayo de 2011

Osama bin Laden habría muerto en el 2001

Gordon Duff, marine veterano y editor principal en 'Veterans Today' publicó un artículo el 5 de diciembre de 2009 en el cual afirma que "el marine retirado, coronel Bob Pappas, ha estado diciendo por años que (Osama) bin Laden murió en Tora Bora y que la afirmación del senador Kerry de que bin Laden escapó con la ayuda de Bush es una mentira".

Duff afirma que la muerte de bin Laden se produjo el 13 de diciembre de 2001.

El veterano escribe que "el engaño sobre bin Laden es uno de los actos más vergonzosos en contra del pueblo estadounidense". Posteriormente, Duff pone en duda algo de lo que hace mucho tiempo se viene hablando en Estados Unidos: "Ni siquiera sabemos si bin Laden era un enemigo. Ciertamente, nunca fue la persona que (el expresidente George W.) Bush y (el ex vicepresidente Dick) Cheney dijeron que era".

El artículo brinda detalles acerca de la larga relación entre las familia bin Laden y Bush, sobre las cuales se recuerda que "estaban unidas hace mucho tiempo por dinero y amistad". Desde los atentados del 11 de setiembre, periodistas, políticos y exmilitares han brindado información sobre esta relación entre ambas familias y se ha hablado acerca de la ayuda médica que habría recibido Osama bin Laden en hospitales estadounidenses incluso días antes de los atentados que se le atribuyen.

Duff escribe con evidente indignación que "falsificar inteligencia militar y gastar miles de millones en operaciones militares que esconden razones políticas es una abominación".

George W. Bush ha sido acusado por numerosas personas e instituciones de haber planeado los atentados del 11 de setiembre como una "operación de bandera falsa" para justificar su "guerra contra el terror", que le permitía utilizar los recursos del gobierno estadounidense para invadir y permanecer en Iraq y Afganistán, donde se les acusa de haberse beneficiado personalmente y de compartir con sus amigos el botín de los negocios que resultan de la reconstrucción de los estados invadidos, además de aprovecharse del petróleo que abunda en esas tierras y escasea en Estados Unidos. La guerra contra el terror de Bush y Cheney es, para muchos, solo un negocio más. Y negocios son negocios.

El artículo de Gordon Duff podría sonar a teoría conspirativa, pero hay un dato interesante que nos hace reflexionar al respecto: Benazir Bhutto, quien fuera primera ministra paquistaní en dos periodos (1988-1990 y 1993-1996) y líder del Partido Popular de Pakistán, menciona de forma muy natural en una entrevista en el programa "Frost over the World", transmitido por el canal Al Jazeera en inglés y conducido por el afamado periodista británico Sir David Frost, a "Omar Sheikh, el hombre que asesinó a Osama bin Laden". Un mes después de esta entrevista, el 27 de diciembre de 2007, Bhutto, quien postulaba a las elecciones del 2008, fue asesinada en un atentado.

La noche del lunes 1 de mayo, el presidente Barack Obama anunció que fuerzas militares estadounidenses habían matado a Osama bin Laden. Sin embargo, el gobierno americano no ha mostrado ninguna prueba y solo ha informado que su cuerpo fue echado al mar. 

La noticia llega a una semana de haberse anunciado la candidatura de Obama a la reelección y en medio de duras críticas a su gobierno, cuya popularidad estaba en franca caída. No se han presentan fotos ni videos del cuerpo y solo se menciona como conclusiva una supuesta prueba de ADN que dio como resultado el 99,9% de exactitud. 

Mientras tanto, las dudas crecen y el gobierno de Estados Unidos se ve envuelto, una vez más, en contradicciones que hacen tambalear la veracidad de sus afirmaciones.

(Agradezco a @vladimirirocha por enviarme la información que permitió que escribiera este post).

------------------------------------------------------------

Artículo de Gordon Duff en Veterans Today (en inglés): 

Video de la entrevista a la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto en noviembre de 2007 (menciona al asesino de Osama bin Laden en el minuto 6:07):


Extracto del documental "Farenheit 911", de Michael Moore, en el que se habla de las relaciones amistosas y comerciales entre las familias Bush y bin Laden (gracias a @Catadioptrico):



Zeitgeist, documental que muestra decenas de testimonios e indicios de que los atentados del 11 de setiembre fueron una "operación de bandera falsa" del gobierno de Estados Unidos:


domingo, 1 de mayo de 2011

Juan Pablo II, el beato que cometió herejía

La -para algunos forzada- beatificación del papa Juan Pablo II se da en medio de una crisis profunda en la Iglesia Católica. Su sucesor, que no irradia el carisma del hoy beato “papa viajero”, ha sido acusado formalmente en Estados Unidos y Europa por haber encubierto durante décadas miles de escandalosos abusos sexuales a menores de edad. En su último mensaje por Semana Santa, Benedicto XVI reflexionó acerca de los tiempos difíciles que vive la fe católica y, en lugar de hacer un necesario mea culpa, responsabilizó de ello a la tecnología y a la secularización del mundo.



Hay quienes cuestionan la beatificación de Juan Pablo II por diversos motivos, entre los cuales destaca su ciego respaldo al fundador de la Legión de Cristo, el pederasta Marcial Maciel. Durante su pontificado, Maciel conseguiría una influencia que nunca pudo imaginar. Sin embargo, se ha pasado por alto un hecho aun más rotundo que, de haberse llevado el proceso de beatificación con objetividad, podría haber evitado que el flamante beato suba a los altares: Juan Pablo II cometió herejía.

En marzo del año 2000, Juan Pablo II se vio forzado por la presión interna de la propia jerarquía vaticana y por la crisis inmensa en la que estaba sumida a tomar una decisión que algunos consideraron la más audaz de todo su pontificado: pedir perdón a la humanidad por los pecados de la Iglesia Católica a través de la historia.

Pedir perdón es un acto muy humano y, además, fundamental en la estructura moral cristiana. Todos cometemos errores y tenemos el derecho a pedir que se nos perdone y el deber de, al habernos arrepentido, tratar de no caer en lo mismo. Pero, si a un solo ser humano le cuesta tanto rectificar conductas complejas, ¿cuánto más le costaría cambiar a la Iglesia como institución? Y cambiar no significa solamente que el papa y su corte se den golpes en el pecho y asunto arreglado. Pero esa es otra historia.

Cuando Juan Pablo II pidió perdón al mundo, hubo también presión de un sector del Vaticano para que no lo hiciera, porque los “enemigos de la Iglesia” podrían usar este aparente buen acto en su contra.

¿Qué significa realmente que la Iglesia acepte que se ha equivocado? Significa que por lo menos quince siglos de historia occidental han sido cuestionados. Utilizaré un solo ejemplo para graficar lo que implicó esta polémica pero poco analizada decisión de Juan Pablo II.

La Iglesia, con ese acto de perdón, aceptó, entre otras cosas, su error al juzgar a muchos “anticristianos” que fueron sentenciados a muerte por sus herejías, como Giordano Bruno, quien, en el siglo XVI, presentó en escritos y conferencias sus ideas acerca de la pluralidad de los mundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinitud del espacio y el Universo y el movimiento de los astros. Sus enseñanzas, hoy aceptadas por la ciencia y por la propia Iglesia, desencadenaron una persecución en su contra por parte de la Inquisición que terminó en una condena a la hoguera dictada por Roberto Belarmino, un obispo y cardenal que fue canonizado por Pío XI en 1930. San Belarmino también condujo el proceso contra Galileo Galilei.

Giordano Bruno por Maurizio Tazzuti

Al canonizar a alguien (o declarar su santidad), la Iglesia reconoce públicamente que esa persona no murió en pecado, llevó una vida ejemplar y, al morir, fue aceptado por Dios en el cielo. Según la Enciclopedia Católica en Internet: "La Iglesia Católica canoniza o beatifica solo a aquellos cuyas vidas estuvieron marcadas por el ejercicio de las virtudes heroicas y solo después de que esto ha sido probado por reputación conocida de santidad y por argumentos conclusivos".


Sin embargo, al reconocer su error en relación con la condena a Giordano Bruno, la Iglesia está afirmando, además, de manera implícita, que las virtudes que llevaron a su juez a ser declarado santo no existieron en su totalidad y que, por ello, no podría haber sido aceptado en el cielo como habían asegurado previamente.

Por ende, para que Roberto Belarmino “salga” del cielo, donde no le corresponde estar al haber condenado a muerte a un inocente (lo que va en contra de la virtud heroica de la justicia), los dogmas referentes a que nadie puede abandonar el infierno ni el cielo para irse a otro lugar -aunque este fuera el purgatorio- tendrían que ser modificados. Sin embargo, los dogmas son verdades de fe inamovibles que, al no poder ser cambiados, solo podrán ser negados y transgredidos.

Si la Iglesia aceptó su error al juzgar a Giordano Bruno, debió hacer lo necesario para completar y volver creíble su acto de contrición. Es decir, debió anular la canonización de Belarmino al no cumplir este con los requisitos exigidos por el proceso de canonización. Este es solo uno de los pecados de la Iglesia por los que Juan Pablo II pidió perdón. Hay miles de situaciones similares a lo largo de su historia.

Al pedir perdón, Juan Pablo II puso a la Iglesia en una situación muy complicada, ya que estaba contradiciendo sus propias enseñanzas más esenciales, sus dogmas. Además de haber pasado por encima del dogma que habla de que el cielo y el infierno son eternos y no se puede salir de ellos, también negó el dogma de la infalibilidad papal. Si la Iglesia se equivocó al juzgar a Giordano Bruno, también se equivocó Pío XI al canonizar a Roberto Belarmino. Y la canonización, por definición, es un acto cuyo sustento proviene de la infalibilidad del papa.

La herejía es “la negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma» (Código de Derecho Canónico - CIC can. 751). Pedir perdón conducía automáticamente a Juan Pablo II a la negación de por lo menos dos verdades dogmática, como lo he explicado párrafos arriba.


La inconsistencia de esta acción de limpieza de imagen eclesiástica demuestra una vez más que la Iglesia es una estructura en la que el máximo interés es escalar posiciones en las estadísticas globales de miembros. 

Mediante esta clase de actos en apariencia nobles, y aprovechándose de que los fieles católicos ordinarios (el rebaño o la grey) no entienden los intrincados detalles teológicos que hay detrás del impacto emocional que estos causan, la Iglesia solo busca recuperar el poder que tenía siglos atrás y que ha ido perdiendo desde que los Derechos Humanos empezaron a arruinarle la fiesta. Para lograr ello, usan todas las armas a su disposición, hasta al papa bonachón en el que "todos creen" y que pide perdón al mundo pasando por encima de sus propios dogmas, convirtiéndose en un hereje que luego es llevado a los altares.

martes, 12 de abril de 2011

Creer

A poco más de veinticuatro horas de los primeros resultados de la primera vuelta escucho y leo por todas partes que en estos días Ollanta Humala y Keiko Fujimori nos tienen que convencer, nos tienen que dar garantías, nos tienen que hacer creyentes.


Analistas y periodistas les recomiendan retractarse de cosas que han anunciado en la campaña y contradecir o borrar algunas partes de sus planes de gobierno. Les piden incluso cambiarlos íntegramente para que podamos creerles y votar por uno de ellos en otra elección en la que los peruanos nos polarizamos hasta niveles vergonzosos de intolerancia y desunión.

¿Ingenuidad o buenos deseos? Probablemente una insípida mezcla de ambas. Pero, con toda seguridad: resignación.

Es como cuando decides bajar de peso y no lo consigues. Normalmente no te aceptas a ti mismo, sino que te resignas. Y, para que no te duela tanto la consecuencia de tu falta de voluntad, te cuelgas al cuello el rótulo de "gordito simpaticón". Es como cuando no puedes pasar un curso o terminar la carrera y te resignas diciendo "eso no es para mí". Es como cuando no consigues un trabajo y dices que "la que contrataron se habrá acostado con el gerente".

Keiko Fujimori y Ollanta Humala ya dijeron todo lo que tenían que decir. Cualquier cosa que cambien de ahora en adelante no solo no sumará a su frágil credibilidad, sino que los volverá (más) mentirosos, (más) politiqueros, (más) demagogos, (más) desesperados por el poder y menos creíbles de lo que ya son.

No, Keiko no hará el mea culpa que le corresponde hacer a su padre hace diez años y que fue enterrado por el sonoro "¡soy inocente!" del día de su condena. No, Ollanta no dirá que Hugo Chávez es un dictador cuando ya dijo que es un líder que conduce un proyecto que aún no se puede evaluar.

Ni Keiko dirá que no indultará a su padre cuando el día del cierre de esa primera vuelta que la puso en la segunda pidió para él un aplauso "que se escuche hasta la Diroes". Ni Ollanta borrará del plan de gobierno de Gana Perú su nada velada pretensión de cambiar la Constitución por una que se adecue a sus intenciones de controlar los medios, extender su tiempo de estadía en la Casa de Pizarro o "caraquizar" el modelo económico.

Ni Keiko, que rearmó y pone como escudo el maloliente entorno noventadosmil del "Chino", va a garantizar con una tardía y forzada inclusión de independientes que no se dejará mangonear por quienes han comido de la mano de su padre y lamido sus callos por década y media. Ni Ollanta convocando mediáticamente a Beatriz Merino como Primera Ministra va a hacernos olvidar que los dictadores suelen ser cuestionados en poco tiempo por sus más cercanos colaboradores, a quienes -ya en el poder- despiden para rodearse de aquellos que realmente apoyan sus revoluciones egocéntricas y los acompañan en hazañas autoritarias que se prolongan por lustros.

Nada de lo que digan ambos candidatos será suficiente acto de contrición ni rociará su oscuro pasado con aromas de futuro renovado. Estos dos meses de campaña serán solo una envoltura improvisada para ganarle a alguien que deben conseguir que luzca solo un poquito menos decente, solo un poquito menos autoritario, solo un poquito menos peligroso.

El secreto de lo que se viene no está en lo que nos quieran presentar para comprarlos por cinco (o más) años, sino en lo que nosotros decidamos creer. 

Y uno cree lo que quiere creer. 

El voto del 5 de junio será, lamentablemente, solo eso: un voto por lo que decidamos creer, un voto de resignación.

Pero, las cosas cambian el 6 de junio, día en que demostraremos si somos capaces de respetar lo que la mayoría cree, que finalmente, de eso se trata la democracia. Nos van a mentir, sí lo van a hacer, como lo ha hecho cada uno de los políticos que hemos elegido desde que tenemos uso de razón. Eso no cambiará. Lo que sí será distinto es que, cualquiera sea el resultado, no vamos a dejar que hagan con él algo diferente a lo que nos hicieron creer que harían. 

Ya no más. Nunca más.

lunes, 11 de abril de 2011

Traduciendo los resultados de la ONPE

Desde las 8 PM del 10 de abril, la ONPE presenta informes de porcentajes cada cierto tiempo en su web. Tweets o estados de Facebook de medios y usuarios afirman alegremente, por ejemplo, "ONPE al 61.578%". Pero se olvidan de mencionar el segundo elemento que consigna la ONPE: "% de actas contabilizadas". Esa es la clave para saber cuál es el avance real de este organismo electoral y tomar las cosas con calma.


El porcentaje de actas contabilizadas son las que la ONPE tiene en su poder, físicamente. Es decir, son las actas que han llegado a su sede principal, donde están ingresando los votos al sistema.

El porcentaje que presentan los medios es el de votos procesados por la ONPE en relación con las actas recibidas hasta ese momento (contabilizadas). Es decir, las que han llegado a la ONPE se procesan poco a poco y son publicadas como avance cada cierto tiempo. No es el porcentaje sobre el total de actas. Eso sería imposible, simplemente porque todas las actas del país y del extranjero no llegan el mismo día.

Entonces, para saber cuál es el verdadero avance, solo debemos responder la siguiente pregunta: ¿Qué porcentaje de actas contabilizadas se han procesado?

Siguiendo el ejemplo del primer párrafo, la lectura en la web de la ONPE a las 01:27:01 horas era: 
% de actas procesadas: 61.578%
% de actas contabilizadas: 59.481%

La fórmula para obtener el avance real de la ONPE es sencilla: 

% de actas contabilizadas x % de actas procesadas = % de actas totales

En este caso: 59.481 x 61.578% = 36.627%. Esto significa que se ha procesado el 36.627% de las actas totales (las que tiene la ONPE más las que no ha recibido aún).

Así es como se debe interpretar los resultados.

Tanto Transparencia como Magdalena Chu de la ONPE han indicado que los avances no representan una muestra estadística, sino que son un conteo de votos que se informa a medida que se procesan (o introducen en el sistema) las actas físicas que van llegando a la sede de la ONPE. 

El que un candidato suba o baje resultado tras resultado no significa nada desde el punto de vista estadístico. 

Es como si uno tuviera una pastelería y van llegando pasteles de distintos sabores, uno tras otro, en desorden. Puede ser que en el primer envío reciban más pasteles de un sabor y en el siguiente más de otro. No se puede concluir que un sabor tendrá más pasteles al final. La cantidad exacta de pasteles de cada sabor solo se sabrá cuando lleguen todos y sean inventariados.

En el caso de los conteos rápidos de las encuestadoras, lo que sucede es que se toman mesas representativas a nivel nacional y se realiza una muestra que tiene como margen de error aproximadamente +/- 1%. Es por ello que las tendencias iniciales de la ONPE han ido cambiando y seguirán cambiando a medida que lleguen más actas de lugares alejados en los que algunos candidatos que en Lima tenían mayor preferencia no fueron tan favorecidos. 

Eso irá estabilizando y sincerando la muestra y, a medida que la ONPE se acerque al 100% del procesamiento de las actas totales, recién veremos cómo se van acercando a los conteos rápidos de las encuestadoras (tal vez no en porcentajes finales, pero sí en cuanto a las posiciones de los candidatos).

Matemática y estadística pura.

viernes, 25 de marzo de 2011

Jesuitas obligados a pagar reparación de US$166 millones por casos de pedofilia

Una orden de sacerdotes católicos estadounidenses se ha visto obligada a pagar US$166.1 millones a cientos de nativos americanos abusados sexualmente en sus escuelas.
Exestudiantes de varios colegios en cinco estados del noroeste de los Estados Unidos manifestaron haber sido víctimas de abuso sexual entre las décadas de 1940 y 1990.
Como parte del acuerdo, la Compañía de Jesús en la provincia de Oregón también deberá pedir perdón a las víctimas.
La Orden ha alegado que pagar por estas reparaciones los llevará a la bancarrota.
"Es un día de ajuste de cuentas y justicia", declaró a la Associated Press Clarita Vargas, quien afirma que ella y sus dos hermanas fueron abusadas por un sacerdote en un colegio para niños nativos americanos dirigido por jesuitas en el estado de Washington.
"Mi espíritu fue herido y esto hace que se sienta mejor".
Los demás colegios están ubicados en los estados de Alaska, Idaho, Montana, Oregón y Washington.
La mayoría de las víctimas eran nativas americanas y muchos de estos abusos ocurrieron en reservas y en pueblos remotos, en los cuales se acusó a la orden de enviar sacerdotes problemáticos.
"Ninguna cantidad de dinero puede devolver una infancia perdida, una cultura destruida o una fe destrozada", afirmó el abogado Blaine Tamaki, quien representó a unas noventa víctimas en el caso.
Este acuerdo de pago es uno de los mayores hasta en lo momento en una serie de escándalos de abuso sexual que comprometen a la Iglesia Católica.
Noticia traducida de la BBC.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...