sábado, 24 de abril de 2010

Trailer de 'Phantasmagoria: The Visions of Lewis Carroll', película dirigida por Marilyn Manson

'Phantasmagoria: The Visions of Lewis Carroll' es una película de terror producida por Marilyn Manson con Geoffrey Cox y Anthony Silva. Es dirigida por Marilyn Manson como parte de su movimiento artístico 'Celebritarian Corporation', y es su debut como cineasta.

Está siendo producida por Blue Light para Wild Bunch con un presupuesto estimado de US$4,200,000.

Reparto:
* Marilyn Manson - Lewis Carroll
* Lily Cole - Alice
* Evan Rachel Wood - el alter ego de Alice
* Tilda Swinton - la esposa soñada de Lewis Carroll





Redefinición del género de terror

Marilyn Manson ha afirmado que la meta de este proyecto is redefinir el género de terror y traerlo de vuelta a los días de Roman Polanski, Ingmar Bergman y Alfred Hitchcock. Es una especie de retorno al estilo del terror psicológico de Hitchcock, en el que se deja que tu propia mente haga el daño y en el que a veces lo que no ves es más aterrador. "Yo no diría que será como una película de terror moderna. No será lo que la gente está acostumbrada a ver hoy. Pero pienso que, a pesar de ser tradicional, a veces como Hitchcock, es casi moderna porque la gente está tan acostumbrada a ver efectos especiales. He contratado a un mago para que se haga cargo de los efectos especiales. No quiero CGI. Solo quiero efectos con la cámara. Quiero ser no convencional siendo tradicional", explica Manson.

Marilyn Manson ha asegurado que Phantasmagoria será "algo que la gente no ha visto antes y será filmada en una forma en la que nadie lo ha hecho aún. Tengo una cámara que seré la primera persona en utilizar en el cine y estoy muy entusiasmado por ello. Es bastante única". Su amigo cineasta James Cameron le ha proporcionado su tecnología Reality Camera System para que Manson pueda usarla en la película.

Manson ha dicho que utilizará elementos subliminales para aumentar las sensaciones, pero también afirma que puede ir más lejos. "Voy a hacer muchas cosas que podrían estar al borde de lo ilegal. Creo que voy a cambiar la opinión de la gente acerca de las películas de terror. Debo añadir que las chicas que actuarán como Tweedledum y Tweedledee son gemelas que tendrán sexo real, genuino, entre ellas. Me gusta que los sueños se vuelvan realidad".

El film se presentará a través del sitio web oficial de Marilyn Manson, quien ha afirmado que el estreno será "muy poco convencional".

domingo, 28 de marzo de 2010

Los Nueve Pecados Satánicos

1. Estupidez: El número uno de los pecados satánicos. El Pecado Capital del satanismo. Es una lástima que la estupidez no duela. La ignorancia es una cosa, pero nuestra sociedad crece cada vez más en la estupidez. Depende de las personas el estar de acuerdo con cualquier cosa que se les diga. Los medios de comunicación promueven una estupidez cultivada como una postura que no solo es aceptable sino loable. Los satanistas deben aprender a ver a través de esos trucos y no pueden darse el lujo de ser tontos.


2. Pretenciosidad: Las actitudes vacías pueden ser muy irritantes y no se aplican a las reglas cardinales de la Magia Menor. Se encuentra en el mismo nivel con la estupidez y es lo que mantiene el dinero en circulación estos días. Se pretende hacer que todo el mundo se sienta la gran cosa, así lo sean o no.


3. Solipsismo: Puede ser muy peligroso para los satanistas. Consiste en proyectar tus reacciones, respuestas y sensibilidades en alguien más que probablemente está bien lejos de sentirlas como tú. Es caer en el error de esperar que las personas te den la misma consideración, cortesía y respeto que tú les das. No lo harán. En lugar de hacer tal cosa, los satanistas deben esforzarse en aplicar la regla "Trata a los demás como te traten a ti." Funciona para la mayoría de nosotros y requiere de una vigilancia constante para no caer en la cómoda ilusión de que todos son como tú. Como se ha dicho, ciertas utopías serían ideales en una nación de filósofos, pero desgraciadamente (o quizás afortunadamente, desde un punto de vista propio de Maquiavelo) estamos bien lejos de tal cosa.

4. Auto engaño: Está en las Nueve Declaraciones Satánicas, pero merece ser repetido aquí. Otro pecado capital. No debemos rendir tributo a ninguna de las vacas sagradas que se nos presentan, incluso a aquellos roles que se espera que interpretemos. La única vez que el auto engaño tendría cabida sería cuando es divertido, y siendo consciente de ello. ¡Pero, en ese caso, no es auto engaño!

5. Conformismo gregario: Es más que obvio desde un punto de vista satánico. Está bien acoplarse a los deseos de una persona si al final te trae algún beneficio. Pero solo los necios siguen al rebaño, permitiendo que una entidad impersonal te diga lo que tienes que hacer. La clave es escoger a un amo sabiamente en lugar de ser esclavizado por los antojos de muchos.

6. Falta de perspectiva: De nuevo, este puede causar un mal rato a un satanista. Nunca debes perder de vista quién y qué eres, y la amenaza que puedes ser por es solo hecho de tu existencia. Estamos haciendo historia ahora mismo, todos los días. Ten siempre presente el marco histórico y social en el que vives. Esa es una clave importante para la Magia Menor y Mayor. Mira los parámetros y encaja las cosas de tal manera que las piezas encajen en el orden que desees que queden. De esta manera no estarás oscilando en el constreñimiento del rebaño -sé consciente de que estás trabajando en otro nivel completamente alejado del resto del mundo.

7. Olvido de las ortodoxias del pasado: Ten en cuenta que esta es una de las claves para lavarle el cerebro a las personas de forma que puedan aceptar algo como "nuevo" y "diferente", cuando en realidad es algo que había sido aceptado ampliamente pero es presentado en un nuevo empaque. Se espera que nos asombremos y respetemos el genio del "creador" y nos olvidemos del original. Esto es lo que hace a una sociedad desechable.

8. Orgullo contraproducente: La segunda palabra es importante. El orgullo está bien hasta que llega a un punto en el que comienza a afectarnos. La regla del satanismo es "si funciona para ti, grandioso!" Cuando deja de hacerlo, cuando te has arrinconado y la única manera de salir es decir, "lo siento, cometí un error, desearía que pudiéramos arreglarlo de alguna forma," entonces hazlo.

9. Falta de sentido de estética: Esta es la aplicación física del Factor de Equilibrio. Es importante en la Magia Menor y debe ser cultivada. Es obvio que casi nadie puede hacer mucho dinero así, al menos la mayoría del tiempo, lo cual es descorazonador en una sociedad de consumo, pero es una herramienta satánica esencial y debe aplicarse para hacer eficiente el uso de la magia. No es lo que se supone que le guste a uno -es lo que le guste a uno. La estética es una cosa muy personal, que refleja algo de la naturaleza de uno mismo, pero también existen cosas y estructuras que son universalmente consideradas como agradables y placenteras, lo cual es un hecho que no debe negarse.


miércoles, 3 de marzo de 2010

SOS Chile 2.0

Eran casi las 2 de la madrugada de un sábado que prometía ser tranquilo. Una de esas muchas noches en las que mi ya proverbial insomnio me arrancaba de los brazos de Morfeo, personaje al que a veces vagamente recuerdo. Una más de esas noches en las que le sacaba la vuelta a la falta de sueño para aprender más acerca de este infinito mundo de Internet, los blogs y las redes sociales.

De repente, en mi laptop apareció un aviso enviado por el New York Times vía Twitter: ‘8.5-Magnitude Earthquake Hits Chile’ (Terremoto de magnitud 8.5 golpea Chile). Ese fue el comienzo de una noche de convivencia con la tragedia, en la que encadenarme al monitor fue más rápido que tomar un avión a Santiago.

Empecé a navegar por el océano interminable de Internet, sumergiéndome donde creía que podría encontrar algo de información donde parecía haber por largos momentos silencio pero casi siempre confusión. Mientras, pensaba en cómo ir compartiendo lo que apareciera, lo que se dijera, lo que se supiera.

Pensé en Twitter. Los 140 caracteres de cada tweet son muy útiles para los periodistas, por su rapidez y eficacia para enlazar al lector rápidamente con la noticia. Pero, no había nada que comunicar aún, nadie decía nada, ningún medio había escrito nada.

Había que actuar. Se necesitaba una cronología de los hechos, una fuente donde se encontraran todos los datos verificados y creíbles, y a la vez una actualización permanente. Twitter me permitía enviar alertas, pero no es posible actualizarlas con más datos si las informaciones cambiaban o se corregían, como suele suceder en estas tragedias. Facebook me permitía escribir más, pero tampoco es muy eficiente para actualizar la información en un solo lugar y hacerla llegar a todo el público, porque el ingreso está restringido solo a mi red de contactos.

Pensé: “Si alguien quiere saber lo que está pasando, va a ser más fácil que vaya a un solo sitio”. Entonces, mientras navegaba por decenas de páginas para encontrar algo que me sirviera para informar en tiempo real y con precisión lo que estaba sucediendo, decidí abrir un “post” en Buzz, nueva herramienta que hacía menos de un mes había introducido Google al mercado de las opciones de comunicación. Una herramienta que hasta ahora nadie, por lo menos en el Perú, entendía cómo utilizar para informar y que muchos incluso denostaban y hasta se burlaban de quienes la estábamos empezando a usar con notorio entusiasmo.

Dos características de esta herramienta me iban a ser muy útiles: que no tiene límites de caracteres (como sí lo tiene Twitter) y que se puede editar el Buzz cuantas veces uno quiera, manteniendo el mismo enlace. Así, tanto los que ya lo habían leído como quienes recién entraban en contacto con la noticia podrían tener un solo lugar al que recurrir e informarse de todo lo que iba pasando en tiempo real.

Publiqué rápidamente las únicas dos cosas que sabía hasta ese momento: Que acababa de haber un terremoto en Chile y que su magnitud era de 8.5 grados en el epicentro. Como hacía unos días había integrado mi Buzz a Twitter y Facebook, los pocos usuarios conectados a mi novísima red de Buzz no serían los únicos en ver lo que estaba publicando, sino que automáticamente esta información sería enviada a mis cientos de seguidores en Twitter y Facebook, creando un efecto multiplicador que haría que ellos, a su vez, reenviaran alertas a sus contactos en sus propias redes. Y todos ellos podrían ser remitidos al enlace que llevaba a mi Buzz, que tiene la ventaja adicional y muy importante de que cualquier persona, sin restricción alguna, pudiera leer lo que estaba escribiendo. La interconexión que había conseguido días antes era perfectamente útil para esta ocasión.

A medida que aparecían los datos, iba nutriendo de información mi Buzz: actualizando, corrigiendo, enlazando un canal de TV que transmitía por Internet. En Google Buzz también era posible que cualquier de mis lectores pudiera publicar comentarios que brinden más luces, actualicen o corrijan la información.

Y empezó a suceder. Desconocidos comentaban, aportaban y corregían información. Y Twitter empezó a moverse. Más gente empezó a conectarse, a leer lo que estaba pasando, a buscar sus propias fuentes, a contribuir con la onda expansiva de la noticia en tiempo real. Y en Facebook también pasaba lo mismo.

La tragedia empezó a manifestar su rostro inclemente cuando algunas personas preguntaban por sus familias, por sus amigos o manifestaban que se estaban enterando de la noticia por esta vía. Y a todos los derivaba a mi Buzz, donde solo con actualizar su navegador con frecuencia podrían enterarse de lo que pasó desde el primer campanazo hasta ese mismo instante.

La gente empezó a interactuar, a consultar y colaborar con la información. La adrenalina hacía que el sueño no me ganara, pero los sentimientos eran encontrados. La pasión de estar haciendo lo que me gusta –comunicar- se mezclaba con el dolor y la impotencia de los familiares y amigos que querían saber qué pasaba. Tanta pasión, tanta vida, tanta comunicación e integración, y a la vez tanto dolor, tanta incertidumbre, tantas ansiedades. Poco se sabía, pero tenía que ayudar a darles a mis usuarios y visitantes los canales para que pudieran por lo menos hacer una llamada o enviar un mensaje.

Pasaron las horas, el insomnio se convirtió en mi aliado y la vida me regaló esa noche la oportunidad de ayudar con lo que sabía, con lo que podía, con lo que tenía a la mano. Tal vez no podía estar en Chile retirando escombros y rescatando heridos, pero sí podía comunicar lo que pasaba a cientos de personas que no sabían adónde ni a quién recurrir para saber lo que pasaba, mientras pasaba.

Fueron casi 48 horas sin dormir y más de 24 sin comer nada. Era como estar en medio de la tragedia desde el silencio de mi habitación. Era como tender una mano a través de los bytes y darle un respiro de alivio a personas que no conocía, pero que estaban confiando en mí. Era una responsabilidad que había que afrontar, y que el sueño o el hambre no podían aplastar, como no aplastó esta catástrofe a los chilenos.

Empezó a entrar la luz por mi ventana, los medios iban despertando e informaban con los 140 caracteres de Twitter: “Terremoto de 8.8 grados en Chile. Estaremos informando”. Los contactos en mi red salían de una noche de reposo o regresaban de alguna reunión o discoteca y no sabían qué estaba pasando. Se conectaban y podían leer en sus pantallas todo lo que había pasado y estaba pasando en ese mismo instante y que los medios tradicionales aún estaban redactando. Y podían reenviarlo a través de sus propios perfiles en Twitter y/o Facebook para que sus contactos se enteraran.

En nuestro país y en otros, los familiares de los damnificados vivían su propia tragedia. Ellos tampoco durmieron, ellos también buscaban saber más y ver las posibles maneras de comunicarse con quienes estaban incomunicados. La paz llegaba a mi corazón cuando veía mensajes de agradecimiento, no solo de amigos y gente conocida, sino de perfectos desconocidos en distintos lugares del mundo. Aún con los ojos hinchados por el sueño, no pude ocultar la emoción y algunas lágrimas cuando me escribían agradeciéndome por haberlos mantenido informados y haberles dado una vía para saber e incluso llegar a contactar a los suyos que creían desaparecidos.

En medio de mi cansancio, ya por la tarde del sábado, algunos medios que elaboraban sus historias sobre este doloroso evento de la naturaleza quisieron incluir lo que pasó en mi habitación la noche anterior. Y les conté mi historia. Cuando leí la nota en el diario El Comercio, me emocioné mucho. Hasta ese momento no había llegado a comprender lo que había pasado. Me sentí orgulloso y feliz de haber hecho algo por la gente que necesitaba un apoyo en esos momentos. Y compartí ese orgullo con mis seguidores en las tres redes sociales que usé.

Pero, como en un matrimonio no a todos tiene por qué gustarle la novia, un par de periodistas altivos y envidiosos (que nunca faltan pero siempre sobran en esta viña del Señor) criticaban que agradeciera a quienes me felicitaron y mostrara públicamente mi orgullo y satisfacción por la labor cumplida. Esos mismos periodistas que firman orgullosos sus artículos cuando los publican en sus medios para que su currículo engorde. Esos mismos periodistas que despertaron legañosos de esa noche en la que otros llorábamos con quienes vivían la tragedia en sus primeras horas, informándoles lo poco que nos íbamos enterando, y no por un sueldo ni porque un editor nos ponía plazos, sino por la pasión de comunicar y ayudar con las herramientas que teníamos a la mano.

Como siempre, el pecado en nuestro país es lograr algo y que seas reconocido por ello. Esa noche, la creatividad, el profesionalismo, las herramientas digitales y la sensibilidad se combinaron en cientos de personas que colaboramos para que miles pudieran respirar con más tranquilidad en medio del hedor de la incertidumbre. Esa noche la sociedad tejió redes.

Y lo que quedará para siempre en mi corazón es esa noche a solas contigo, Chile.

domingo, 28 de febrero de 2010

Twittero peruano ayudó a difundir la tragedia [Nota en el diario El Comercio]

Miles utilizaron el Twitter y Facebook para reportar la situación en el sur. José Enrique Escardó ayudó a familiares a ponerse en contacto.


José Enrique Escardó es un insomne, solo duerme dos horas. Y aunque para todo su entorno su exceso de vigilia es un problema, el último viernes se convirtió en una bendición. A eso de las dos de la mañana José Enrique recibió una alerta en su Twitter.

El mensaje provenía del “New York Times”: “Sin confirmar, terremoto en Chile, informaremos después”. Reenvió el mensaje a su grupo y comenzó a buscar más información. Nada.
Las redacciones de los periódicos peruanos dormían. Entró a un canal chileno, comprobó la alerta y cuando decidió abrir un post en Google Buzz la información le llegó en segundos, porque su post está conectado, además, a su Facebook.
¿Qué pasó? Desconocidos en Chile comenzaron a informarle lo que pasaba y él transmitió todo lo que iba leyendo. No durmió, no comió. Solo ayudó a buscar familiares de personas conectadas.
Escribía datos. La gente me hacía preguntas, actualizaba información, editaba, informaba sobre las ciudades con mayores problemas. Todo en tiempo real”. José Enrique estuvo actualizando más de ocho horas sin descanso.
“Yo soy un apasionado de las redes sociales. En los momentos de desastre y cuando no se activan los medios tradicionales las redes sociales sirven. Yo sentí la obligación de estar despierto y gracias a mis mensajes una señora venezolana pudo conectarse con sus familiares. Eso te llena de satisfacción”. El sábado por la tarde José Enrique era buscado por los periodistas para que contara su historia y él solo sonreía.
“No lo hice por trabajo, lo hice porque debemos ayudarnos”. Toda su experiencia en su blog personal: elquintopie.com.
[Ver nota original aquí]

miércoles, 24 de febrero de 2010

Hildebrandt se asustó con la teta (y yo no quiero ni verla)

Leí hoy la columna de César Hildebrandt en La Primera. Recomiendo leerla antes de seguir.

Si algún prejuicio tengo -que no tengo muchos- es en relación al bien intencionado pero finalmente esperpéntico y vergonzoso cine peruano.

No he visto "La Teta Asustada" ni la veré porque no soy "patriota fácil" y detesto ver cómo la realidad de nuestro país suele ser presentada en pantalla grande como algo de lo cual podemos hacer una postal, como dice Hildebrandt en su columna.

Todos hablan del filme como producción peruana, pero, igual que el astronauta "peruano", que Kina "peruana", que Qorianka "peruana" y todo lo "peruano" que sale a relucir cuando se condimenta con lo extranjero (Gastón, el rey de la fusión, incluido) esta película es una coproducción hispano-peruana.

Cuando en el Perú mucha gente habla muy bien de algo, siempre pongo en duda de que sea bueno, normalmente termina siendo alguna moda sobrevalorada que no me interesa seguir ni me avergüenza criticar.

Yo tampoco creo que "La Teta" vaya a ganar el Oscar. Y, si lo gana, ¿qué? Machu Picchu es una de las nuevas maravillas del mundo y los turistas tienen que cargar piedras y sacar en carretillas el agua de las avenidas semidestruidas porque las autoridades son ineptas y corruptas.

Termino citando a Hildebrandt: "Sé a lo que me expongo con estas líneas. La verdad es que importa un ardite. Peor hubiese sido sumarme al coro extasiado y patriótico de los que creen que el honor nacional está en juego en la ceremonia del Oscar".

domingo, 21 de febrero de 2010

¿Por qué diablos tengo que estar en las redes sociales?

Desde la semana pasada, todos los que usamos una cuenta de correo en Gmail nos encontramos con una nueva pantalla de bienvenida que nos invita a suscribirnos en Google Buzz. La mayoría tal vez optó por no hacerlo, pero son millones en el mundo los que aceptaron la propuesta, tal vez la mayoría sin saber en qué se estaban metiendo.


Buzz es el nuevo intento por ganar espacio en el mundo de las redes sociales del imperio virtual que comenzó con un buscador y hoy quiere “estrar en todas”. Si estás en Buzz, es probable que también estés desde hace un tiempo en Twitter y/o Tumblr, antes en Facebook y mucho antes en Hi5, la red social más usada en el Perú.

Cada día que pasa vemos más personas de todas las edades que tienen Twitter o Facebook y que dicen que “si no estás en Facebook, no estás en nada”. Y es cierto. Si no te subes al tren de las redes sociales, tu negocio puede ser superado por otros rápidamente, tal vez no te enteres de la fiesta de cumpleaños de tu mejor amigo o del mejor descuento en una tienda de ropa que adoras y hasta estés desactualizado con las últimas noticias, que ahora se conocen más rápido en Twitter o Facebook que en las propias webs de los medios de comunicación.

Las redes sociales se adaptan perfectamente a las necesidades de cada usuario, a pesar de que nunca faltan aquellos que, pretendiendo apoderarse de un bien común solo por el hecho de ser un usuario más “hábil” de las herramientas de estas redes, quieren imponer normas que ellos mismos crean a su peso y medida. Pasando eso por alto, la única verdad en este mundo paralelo cada vez más real y útil, es que cada usuario utiliza y arma sus páginas en estas redes siguiendo a quien quiere, compartiendo lo que quiere con quien quiere, invitando y aceptando a quien quiere, dándole el giro personal o laboral que quiere.

Las redes sociales tienen millones de oportunidades para que cada quien las utilice y se manifieste como mejor se acomode en ellas. Hay peligros también, especialmente en redes que permiten o incentivan el anonimato, creando situaciones en las que usuarios falsifican sus identidades y pretenden así engañar o aprovecharse de incautos o menores de edad.

Las redes sociales son una necesidad hoy. Estar conectado y aprovechar al máximo las opciones que nos da la red ya no será opcional en poco tiempo. Todos pueden y deben acceder a este mundo sin temores, aprendiendo a usarlo y entendiendo los límites entre la utilidad, el entretenimiento y la adicción.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...